28 de julio de 2016

Alternativas de sistema económico

  
Por lo general debatir sobre las alternativas de un sistema económico para un país es un tema tabú tanto para los que defienden al neoliberalismo como para las fuerzas de izquierda. Los primeros no quieren ni hablar de que puedan haber otras alternativas en este sentido y los segundos para no abrir un nuevo frente de discusión que pueda llevar a la fragmentación de la izquierda y la centro izquierda.

Pueden coexistir distintos sistemas económicos en el mundo, pero como el mundo ahora es un todo por el efecto globalizador producido por las comunicaciones y la relación comercial, habrá competencia entre ellos y la tendencia a que un solo sistema económico a la larga prevalezca sobre los otros. Esta tendencia puede ser compensada por la constitución de bloques de países que tengan un mismo sistema económico como para atenuar el poderío y la influencia de los países más desarrollados.
Algunos ejemplos de sistemas:

1.       Neoliberalismo, permite tener países productores centrales y países periféricos proveedores de materia prima. Ej.: Menem, de la Rúa, Macri.
2.       Socialismo basado en principios marxistas. Todo el poder al Estado, que pretende representar por sobre todo a la clase trabajadora. Según el sistema político que se adopte, puede haber múltiples variantes, pero limitadas por la hostilidad de los países capitalistas. Ej.: Unión Soviética, Cuba.
3.       Socialismo indígena en América. Propiedad privada restringida y énfasis en la solidaridad social. Pequeñas comunidades. Bolivia, en regiones limitadas, porque en general pertenece al grupo 2.
4.       Capitalismo “en serio” donde la especulación financiera sea combatida y favorecida la producción por un Estado fuerte. Desarrollo generalizado. Ej.: Perón, Néstor, Cristina.

Por qué competencia entre los sistemas económicos? Para entenderlo, analicemos el primer ejemplo, el sistema capitalista neoliberal, que es el más difundido actualmente.

1)      Características generales del capitalismo, ya sea del liberalismo y del neoliberalismo.

Aspectos negativos

·         Entre los aspectos negativos está la tendencia permanente a la concentración de la riqueza en pocas manos y la ampliación de las franjas de pobres. Mala distribución de la riqueza.
·         La finalidad de la actividad económica es obtener la máxima ganancia, no
interesan los problemas sociales.
·         Además, no existe una planificación para lograr lo que necesite la comunidad sino que se hará lo que resulte de la actividad económica y de su marketing y no del bien social.
·         Como la actividad está reglada por la ganancia inmediata, no se consideran (de buena gana) los daños que la actividad puede producir en el medio ambiente, no interesa cuidarlo para no dañar innecesariamente la naturaleza. Puede haber formas técnicas de proteger la naturaleza pero tienen un costo económico que las empresas casi nunca están dispuestos a pagar.

Aspectos positivos como sistema– fortaleza del sistema-

La base, el motor de todo sistema capitalista es el afán de acumulación, lo que permite la ganancia (o plusvalía), y eso es un factor dinámico fabuloso; no hace falta planificar (otra cosa que las ganancias), no hace falta mandar a hacer, tiene una dinámica propia y autónoma. ¿Por qué tiene una dinámica fabulosa? Porque dio en la tecla de apoyarse en la avidez humana: necesidad de poder, de acumulación, de seguridad, son instintos originales y permanentes de supervivencia que ya vienen con el animal humano.

Se hace lo que se hace, bueno o malo para la sociedad, pero se hace y mucho. Circula el dinero, se mueve la economía, se crean puestos de trabajo (aunque no sea garantía para eliminar la pobreza). El mercado es el rey, lo sagrado e intocable, a él deben someterse todos. Para el mercado el Estado es un mal que hay que tolerar, es necesario solo como árbitro en caso de conflictos y para mantener la ilusión de que el soberano es el pueblo. Si es un Estado democrático representativo mejor, pero si hace falta un gobierno autocrático para mantener la paz social también estará bien (Pinochet, Arabia Saudita, etc) con tal de que se pueda desarrollar el capitalismo y haya libertad para negociar.

Qué novedad tiene entonces el neoliberalismo? Esta variante surgió de la mano principalmente de Milton Friedman por los años ’40, en oposición a la política del New Deal del presidente Rooselvelt de EEUU que fue apoyada teóricamente por el economista británico John M. Keynes y que permitió sacar a EEUU de la gran crisis económica del año 1929. La propuesta de Friedman consiste en volver a las antiguas reglas del capitalismo ortodoxo con un Estado mínimo y un mercado totalmente libre. La libre competencia permitiría llegar a estados de equilibrio porque el mercado se auto regularía por la acción de una mano invisible. Libre oferta y demanda, competencia y vencedores y perdedores; que cada uno haga lo que mejor sepa hacer, así los precios bajarían y mejoraría la calidad de los productos. Pero estamos en momentos de gran acumulación de capital, de monopolios y el mercado ahora es el mundo entero (globalización); pues bien, preconizan que los países centrales serán los grandes productores y los países periféricos serán los proveedores de materia prima (ganadería, agricultura, minería). Y la libre competencia? También, pero sobre todo en los países periféricos, que deberán quitar los aranceles a las importaciones para abaratar los productos, no más proteccionismo distorsionador. Fomento para esto de Mercados Libres. Y por casa? En los hechos, los países centrales aplican medidas proteccionistas cuando les conviene (mercados comunes con aranceles externos, como la UE).

Consecuencia: los países centrales siempre lo serán, los proveedores seguirán siendo proveedores; si no logran desarrollarse, para eso están los bancos internacionales que saldrán a “ayudarlos” con préstamos millonarios para beneficio del capital financiero y la ruina de países deudores.

2)      Sistema socialista

Veamos ahora cuál es el motor de una sociedad socialista. Hay otros instintos humanos, la necesidad (y conveniencia) de vivir en sociedad, la solidaridad, la necesidad de la confianza mutua y en las nuevas instituciones, etc., que también dan seguridad al hombre. El concepto de Capital Social, basado en la confianza en el prójimo y en las capacidades propias es muy importante para el desarrollo armónico de una sociedad. Esta cualidad es lo que permitió la conquista del oeste norteamericano en la época de los colonos; también el desarrollo del norte de Italia después de la victoria sobre los austríacos. Fueron situaciones temporarias que permitieron superar crisis locales.

Supongamos que en el mejor de los casos una nueva sociedad que adoptó el socialismo no tiene que enfrentarse con una potencia como EEUU (como le pasa a Cuba). Al principio, y mejor si su origen es una revolución, habrá un gran capital social, es decir, habrá una gran confianza en las instituciones, en el Estado y en los congéneres. Al principio cada uno querrá dar lo máximo de sí por la nueva sociedad. Esperanza y buena fe. Ahora el coordinador de las actividades será el Estado y los actores el pueblo. Pero por principio todo se basará en la planificación central y no en la iniciativa privada. Para ello hará falta que el Estado se haga poderoso y que planifique lo mejor para la gente. Y ese Estado tendrá que estar en casi todas las actividades humanas. ¿Se recuerdan de La República de Platón o de 1984 de Orwell? Y los administradores de ese Estado, si no hay instituciones de control adecuadas, se transformarán en una corporación que defiende sus nuevos intereses, en una burocracia estatal. Si no hay compensaciones de poder ni autocontrol en el sistema, se llegará a un gobierno autoritario en algunas de sus tantas variantes.
Una alternativa todavía no experimentada sería que ese nuevo Estado se construya sobre la base de un socialismo con participación popular, que haya una verdadera democracia participativa. Pero ¿cómo construir una sociedad así en un ambiente de hostilidad internacional porque a las plutocracias capitalistas no les interesa que haya otra alternativa de organización social? Habría un ambiente hostil como pasó con Cuba. Además, la democracia participativa es de difícil aplicación en sociedades muy numerosas. No se puede estar discutiendo todo el tiempo, hace falta hacer.

Pero una sociedad basada solamente en estos pilares no puede competir en producción con una sociedad basada en la ganancia y en la competencia, apetencias que se transforman en permanentes; se crean grandes instituciones que tienden al monopolio en la fabricación de productos; también grandes medios de comunicación que aliados a las principales empresas terminan por moldear una cultura conveniente para domesticar a los consumidores.

¿Por qué competencias entre naciones? Porque al gran capital no le conviene que la gente vislumbre otras posibilidades de sistema económico, hacen lobby por el suyo, producen bloqueos económicos y hasta guerra o invasiones con algún pretexto trivial. El único antídoto a veces eficaz ante esto es la formación de bloques de naciones que tengan otro sistema económico.

4         Capitalismo no especulativo, con Estado reforzado.

Me pregunto si la única salida para paliar los defectos del capitalismo neoliberal no es heterodoxa como ser un capitalismo con mayor presencia estatal y mayor participación popular, con los ciudadanos en la calle luchando por una nueva esperanza. Limitar la especulación financiera y que todo el capital se vuelque a la actividad productiva con la creación de fuentes de empleo. Y el Estado, en lugar de achicarse estará velando por la situación económica, interviniendo con sus recursos para orientar la actividad y ayudar al pueblo, no a los bancos. Creando una nueva cultura acorde con los nuevos valores y rompiendo mitos “domesticadores”.

Precisamente este ambiente de replanteos políticos se logra mediante el populismo. Populismo no significa demagogia como nos quiere hacer creer la prensa capitalista, populismo es basarse en múltiplos puntos de descontento popular para iniciar una lucha común orientada a analizar las causas profundas de ese descontento, vislumbrar una solución políticamente viable y llevar adelante una lucha coherente en la calle y en la política para transformar la sociedad.

Aclaremos un poco. Keynes decía que el Estado puede influir en períodos de crisis económica inyectando capitales para reactivar la economía y disminuir el desempleo, logrando equilibrios más ventajosos en la producción económica. Su fórmula para el PBI era PBI = C + I + G + X – M, en un año. Se puede decir que mide la riqueza de un país. Es la suma del dinero que circula en un país durante un año. C es compras, I es inversiones, G es la intervención del gobierno (viviendas, Pymes, etc.), X exportaciones, M importaciones. Supongamos que un sistema capitalista logra un equilibrio que arroja un PBI bajo y con muchos desocupados; en ese caso el gobierno puede “fogonear” la economía invirtiendo por ejemplo en la construcción, logrando paliar por un lado el problema habitacional y la disminución del desempleo por el otro; a su vez, con ese hecho aumentarán las compras (C) al haber mayor poder adquisitivo, lo que atraerá nuevas inversiones y así… se llegará a un nuevo equilibrio mejor que el que logró el capital por sí solo sin intervención estatal.

Marketing, política comunicacional, batalla cultural.

Quiero hablar ahora de un fenómeno actual que se está dando no solo en Argentina sino en todo el mundo. Se trata de las realidades virtuales creadas por los comunicadores, de la desinformación, del periodismo no profesional sino interesado. Es distinto un periodista que se dice militante de una corriente de opinión a otro que se dice objetivo cuando tiene una posición militante no confesada y que se hace decir “periodista independiente”; no solo dice su opinión, actúa dándole una importancia desmesurada a los temas que le interesa para confundir o distraer y sabe callar las verdades que no les conviene. Pero esto no es todo: también últimamente muchos periodistas están tomando el rol de investigadores y hasta de jueces de casos judiciales y arman un circo donde ellos son fiscales y jueces al mismo tiempo y el público hace de jurado; una falta de respeto total al poder judicial y al pensamiento responsable. Será que el poder judicial es cómplice o no se merece respeto? Anuncian a todos los televidentes que “hoy se va a realizar el allanamiento de las propiedades de…”, adelantan lo que solo debería saberlo la justicia, de esa manera el allanamiento no tiene ninguna eficacia. Tienen que tener cómplices en la justicia para poder hacer eso. Para peor, ningún juez o fiscal se hace problemas por la infidencia. Sí, es un verdadero circo mediático-judicial. Y la sospecha ya está instalada.

Y esto se ve agravado porque Macri ha derogado por decreto una Ley de Medios que llevó años estudiarla y aprobarla por lo que ahora las empresas de medios de comunicación no tienen ningún límite para transformarse en verdaderas corporaciones mediáticas que manejan simultáneamente varios medios televisivos, radiales y de prensa escrita. No hay paridad ni pautas publicitarias ni respeto alguno por los medios más chicos, que quedan con una desventaja enorme.

Es que el ejecutivo es el responsable de esta situación. Hemos llegado a un estado de cosas en la que la entrevista entre el ejecutivo y el presidente de la Corte Suprema de Justicia mantienen reuniones secretas y cordiales mientras hay causas pendientes que tienden a enfrentarlos y para colmo nadie sospecha de nada. A ningún otro gobernante se le permitió semejante situaciones. Pareciera que fuéramos ranas insensibles cocinándonos a fuego lento.

Por otro lado, se multiplican los programas de entretenimiento o programas atontadores donde se invita a la gente a no pensar, a la pura distracción. Se inventan “problemas” sobre si Juan actuó bien o no al responderle a María tal cosa, hablan horas y horas sobre el tema, los panelistas discuten acaloradamente… sobre qué? Mientras, se induce a los espectadores a pensar que todos los políticos son corruptos, es la exaltación de la no política.

En otras palabras, estos creadores de realidades virtuales son verdaderos creadores de una cultura conveniente para el establishment: transformar en problemas cosas intrascendentes, distraer para que no se vean los reales problemas que tendría que interesarle a la sociedad, desinformar, confundir.

Y los valores éticos… Interesan las apariencias, la moda, lo cool, es una victoria poder ser conocido por mucha gente, ser famoso porque se sabe hacer piruetas a las que llaman baile o hacer karaoke o por vestirse cool. Los verdaderos valores… no existen. Son en definitiva los verdaderos deseducadores y desinformadores del momento.
Mientras, se destruye la educación pública, se le quitan las computadoras, se deja de lado la educación sexual y las materias formativas.

La batalla cultural del gobierno de Macri está fundamentalmente en los medios televisivos y de radiodifusión y es de una potencia arrolladora porque ataca muchos frentes simultáneamente y por múltiples medios. Hasta Tecnópolis les sirve ahora.

Por otro lado, las voces críticas al gobierno van cerrando o achicándose de a poco y constantemente; Tiempo Argentino, Revista 23 y últimamente le está tocando también a Página 12.

Decía Milton Friedman que la forma de imponer en un país el neoliberalismo era aprovechando las crisis, que si no las había, había que provocarlas. Empezaron por el Chile de Salvador Allende. Tenía razón, con la salvedad de que el MNPyD no es golpista; pero no importa, el gobierno del mismo Macri nos está llevando a una crisis en Argentina. La cuestión es que sepamos aprovecharla, es decir, que la oposición al gobierno de los CEOs esté preparado para ganar las elecciones, empezando desde el 2017. Parar la destrucción primero y luego de las presidenciales comenzar la reconstrucción, que va a ser ardua pero necesaria.

 CAN

10 de abril de 2016

La corrupción



·         Los argentinos nos hemos quejado siempre de la corrupción, es algo que nos indigna.

·         Pero esto dura generalmente hasta que se nos da una oportunidad; en ese caso echamos mano de frases o auto justificaciones, como “hay tantos corruptos que si no aprovecho yo, lo hará otro”; lo importante no es el principio sino “que no se sepa”. También: yo hice tanto por la empresa (o el gobierno) y ésta nunca me lo ha reconocido. Yo produzco para el país, pero el gobierno me roba constantemente para mantener a los vagos de los planes sociales, es hora que deje de ser zonzo (evasión de impuestos) y piense en mí mismo.

·         Esto, en todas las clases sociales, cuanto más alto se está, mayor es el robo.
·         La justicia actúa rápidamente y fácilmente con los corruptos pobres pero encuentra obstáculos para hallar y castigar a los corruptos ricos; un motivo es que éstos se encuentran en redes de corrupción donde todos se amparan entre sí, todos tienen algo que ocultar; además de esto, muchos jueces y fiscales de dejan convencer por estos ricos corruptos y pasan el resto de su vida con mucho confort.

·         La corrupción está muy difundida, no diré que seamos los peores del mundo porque existe en todas partes. Pero acá hablaré de Argentina.

·         Y no hay corrupción de derecha o corrupción de izquierda, ni corrupción de altos y bajos, lo que hay es simplemente y nada menos que corrupción.

Otro capítulo aparte se merece el periodismo argentino de la actualidad. Sabiendo la tendencia del argentino a opinar de todo, incluso de lo que no sabe, llamémosle “pensamiento rápido y fácil” o “pensamiento de café”, cierta TV se ha convertido en un tribunal donde los periodistas se han convertido en jurados, investigadores y fiscales y el televidente hace de juez. Los periodistas encaminan, orientan las conclusiones con sugerencias y sentimentalismo, saben qué callar y qué decir para que el televidente emita su veredicto a conveniencia de ese periodismo amarillo y político. Son horas y horas de “juzgamiento”.

Esta actitud es la de TN y canal 13, periodismo militante, aunque se auto proclamen como “periodismo independiente”. No tiene nada malo el periodismo militante, siempre que se lo reconozca como tal; muestra un lado de la verdad, pero sin hacer creer que es un periodismo desinteresado. El periodismo puede ser militante, pero sin hipocresías.
Ejemplo de periodismo militante es ahora el programa Economía Política de C5N, conducido por Roberto Navarro. Es muy informativo, pero ojalá no caiga en la tentación de tratar de emular a TN, con otro signo. No debería confundir sospecha o hipótesis con culpabilidad. Sería muy importante para el MNPyD (FPV, Partido Solidario, Nuevo Encuentro, etc.) que informe sin deformar la información. No tendría que poner rótulos con mala leche como “ruta del dinero K” (un supuesto) o “la rosadita” para nombrar a una financiera de Báez, sugiriendo proximidad con el gobierno, que el público televidente los toma sin más como hechos comprobados.

Pero lo peor de cierto periodismo actual es cuando no en un programa sino en todos los programas de un canal se dice y se oculta lo mismo, dando a los televidentes reacios a cambiar de canal que lo que se dice es la verdad del momento. Formadores de opinión profesionales, deshonestos con el televidente, mentira al final. Esto se agranda al paroxismo cuando no se trata de un solo canal sino de todos los canales de un multimedio y además en radio y diarios de su pertenencia. Es lo que ocurre con los medios del grupo Clarín. Hay una única verdad, y es la de la corporación mediática. Lo peor que es eso lo que se va a aumentar aún más con la derogación de la ley de medios.

Otro problema en la lucha contra la corrupción es el sistema judicial que tenemos. Algo o muchas cosas están mal en nuestro sistema. No puede ser que la sentencia de un juez dependa de su color político. Todos los jueces tienen libertad de tener sus preferencias políticas, pero si realmente es un profesional, el resultado no puede estar influenciado por este motivo, sino por la letra y el espíritu de la ley solamente. Caso contrario, es un juez que no merece serlo. Se debe impedir el nepotismo y mejorar el sistema de nombramiento de jueces.

En la Oficina Anticorrupción, el gobierno pretende echar a Echegaray porque éste pretende que no solo se investiguen los hechos relacionados con el gobierno de Cristina y de Néstor sino también que hagan investigación en tiempo real, es decir, que se investigue también lo que hace al gobierno actual. Inaudito, eso no es luchar contra la corrupción sino contra de cierta corrupción.

CAN (Tuco)


9 de abril de 2016

Interpretando a Macri



Me propuse, al menos como un ejercicio político, tratar de interpretar las razones de las primeras medidas del gobierno de Macri; no sé si lo lograré, pero al menos lo intentaré. Me resultará más fácil hablar en primera persona, como si hablara él mismo, pero tratando de evitar ironías.
----
Mi convicción es que el capitalismo debe desarrollarse sin trabas, es la única forma de atraer capitales. Por eso, la función del Estado es establecer las condiciones para que eso ocurra, cambiando leyes, eliminando otras inconvenientes para las empresas y establecer buenas relaciones con los países que concentran el capital internacional, especialmente USA y la UE (para no entrar en conflicto con esos países no se debe negociar mucho con otros problemáticos como Rusia y China).

Pienso que la Argentina tiene que volver a ser un país normal, y esto significa tener buenas relaciones con USA especialmente y la UE.

Por ello es que la medida inmediata más importante para mí es pagar la deuda y todos los intereses y costas, en fin, todo lo sancionado por el juez Griesa; ya demasiado ha reclamado por años Argentina y siempre ha perdido en este conflicto, no se puede perder más tiempo, lo que sé de seguro es que tengo solo cuatro años de gobierno. Lo interesante es que del debate en la legislatura saco otro provecho también porque empieza a dividirse el kirchnerismo. Otro frente interesante es el de los gobernadores, ellos son más sensibles a los problemas provinciales y yo tengo la caja de la coparticipación.

En cuanto a los sectores pobres de la población, mantendré algunas leyes como la AUH y otras que aunque sé que son onerosas, no sería político ignorarlas.

Sobre la inflación, se debe reducir o eliminar el déficit fiscal y dejar de emitir pesos. Pero debido a circunstancias actuales y transitorias me veo obligado a eliminar o reducir las retenciones al agro y la minería para hacer más atractivo el negocio de los commodities, porque eso significa mayor ingreso de divisas, aunque incremente el déficit fiscal al disminuir los ingresos, que serán compensados por ahorro en los gastos.

Para disminuir el circulante de pesos, aumento las tasas; eso seca la plaza porque hace más atractivos poner los pesos en los bancos. No obstante, el gobierno tiene que seguir emitiendo por ahora para atender sus obligaciones inmediatas. Ya llegará el momento de parar la emisión, cuando baje la inflación.

Volvamos al déficit. Estoy tratando de eliminar los gastos innecesarios del Estado, para eso la excusa de echar ñoquis tiene pegada. Tengo que despedir gente, ya llegará el momento de frenar a los dirigentes gremiales que protesten mucho. Esto me viene bien, porque lo que más me reclaman los empresarios son los altos costos laborales. Reducir los salarios es imposible, es más fácil despedir y que los trabajadores sepan que en cada protesta se juega su permanencia en su trabajo, que lo piensen bien antes de protestar. Mientras, la inflación se ocupa de disminuir el poder adquisitivo. El trabajador argentino está muy caro y eso no ayuda al ingreso de capitales. Tengo que corregir las deformaciones que heredé del último gobierno. Y tengo una ventaja, el ser un recién asumido, no he sufrido todavía el desgaste de un Rajoy, es mi oportunidad, por eso estoy apresurando las medidas de eficientización en esta primera etapa, digamos en los primeros seis meses. Después ya estará hecho lo principal. Se trata de demostrar ejecutividad y eso es lo que estoy haciendo.

Aquí lo que se necesita es gente verdaderamente capacitada, por eso nombro tantos Ceos en los ministerios y empresas del Estado. Son verdaderos empresarios, saben dirigir para hacer a las empresas eficientes y disminuir el déficit fiscal, que es uno de los objetivos de este gobierno.

Lucha contra la corrupción. Le hice dar manija a este tema, en especial referido al gobierno anterior. Estoy tratando de sacar a Etchegaray de la Oficina Anticorrupción, porque pretende agregar a los atributos de la oficina la investigación en tiempo real, es decir, investigar los actos de mi gobierno! Me di cuenta de que voy a tener más cuidado, ya no estoy en una empresa privada; fui a descansar en semana santa a la estancia de mi amigo Lewis en Río Negro y salieron a acusarme de aceptar dádivas de contratistas del Estado porque, entre otras cosas, Lewis es accionista importante de Edenor. Los K van a buscar cualquier cosa para desprestigiarme. También le dije a mi “hermano” Nico (Caputo) que no se presente a licitaciones del Estado con su empresa Sesa, no lo hizo, pero me entero que tiene acciones en unas 15 empresas que sí se presentaron: tengo que andar con pies de plomo, ya no soy un empresario privado.

Aquí corresponde hablar de lo que estoy dispuesto a tolerar y lo que no. No tolero programas como 678 y lo dije en la campaña electoral; al que tenga en su programación programas de este tipo que solo buscan ampliar la famosa grieta en la sociedad argentina, le digo que no, no lo voy a tolerar. Para dividirnos a los argentinos, no. Y tengo un buen recurso para hacerlo, son las pautas publicitarias. Al que quiera dividirnos, le quito la pauta. Es un recurso democrático, asfixiarlos económicamente, como hacía con mis competidores como empresa. Es lo que pasó con el programa de Roberto Navarro de C5N, les avisé que si publican calumnias de mi relación con mi amigo Nicolás Caputo, no tendrían más pauta. Yo acepto críticas, la escucho a Lilita y a Masa, al final son críticas constructivas; pero otra vez la grieta, no, no lo voy a aceptar.

Sobre el impuesto a las ganancias, por el momento lo subí al umbral de $ 15000 a $ 30000, el doble, se calmaron un poco los dirigentes, porque eso en realidad benefició a los que más ganan, aunque pierdan los jubilados. Esto es porque el impuesto se calcula sobre la diferencia entre los ingresos declarados o públicos y esos 30000 (en vez de 15000). Sube el umbral, el monto disminuye. Especialmente, los camioneros ganan más de $ 30000 al mes, por lo que son de los que más se benefician.

Empleo. Sí, sé que va a subir mucho el desempleo en este trimestre, ya vamos por los 34.000 despidos y todavía no terminamos. Espero que tengan paciencia, ya vendrán los capitales extranjeros y volverá a bajar el índice de desempleo. Después habrá trabajo para todo el que estudie y quiera trabajar. Ya sé, los costos laborales serán menores porque el salario habrá disminuido su poder adquisitivo y es eso lo que buscan los empresarios. Es una de las razones por la que vendrán.

En cuanto a la inflación, mi desafío es hacerla bajar en el segundo trimestre de este año, no creo si al 25 %, pero al menos menor al 35 %. En el 2017 empezaremos a bajarla.
Todo esto me va a producir enemigos. Si hasta Isabel Sarlo y Lilita ya me están criticando. Pero hay tener paciencia para ver los beneficios.

Pobreza cero. Es lo que se puede lograr si mi gobierno sigue después del 2019, antes no hay tiempo. Hay que esperar para que se dé el “derrame” anunciado por Keynes: ante tanta riqueza, como espero que llegará, habrá un derrame de la misma hacia los sectores más desfavorecidos.

A todo lo que digo aquí no lo dije durante la campaña porque en ese caso no ganaba; y si uno no gana no puede realizar ningún cambio en el país, no puede hacer regresar a la Argentina al club de los países normales. Por eso seguí los consejos de Durán de que hablara solo de generalidades y de buenas intenciones, tal como hablan los libros de autoayuda que usan palabras y frases que impresionan pero no arriesgan nada por lo impreciso. Me gustó la sugerencia y dio resultado.

Por un país sin grieta, todos unidos y en armonía por un país normal y abierto al mundo donde los conceptos de eficiencia y trabajo sean fundamentales.

Mauricio Macri (interpretado)

CAN

7 de febrero de 2016

Realidades


Filosofía y algo más

·         Qué significa la pregunta “Existe la realidad?” Se refiere a algo externo a nosotros y que pueda ser percibido por otras personas además de por mí, eso significaría que hay “algo” que no depende de nuestra subjetividad, que es independiente de ella. Lo curioso es que eso significa que el que hace la pregunta es un observador y que lo observado lo incluye también a él, es decir que juega dos roles simultáneos, observador y observado.

·         Al hombre común, sin formación filosófica, le parecerá trivial la pregunta, es cierto, pero si se piensa que uno no debería estar tan seguro de la respuesta, dado que tampoco deberíamos estar tan seguros de nuestra subjetividad y es en ésta donde se percibe la experiencia de la realidad; de esto se deriva el planteo filosófico sobre la realidad.

·         El problema se complica si notamos que no todos vemos lo mismo, aunque hay en lo observado muchos elementos comunes, que nos impide negar la existencia de una realidad externa. Pasa que los observadores no somos todos iguales; uno puede ser daltónico, otro está distraído por algo que le aconteció, otro se basa en comparaciones con observaciones anteriores hechas por él mismo. Pero si todos caminamos hacia una pared sin parar, a todos nos dolerá la experiencia, aunque no sea para todos igual el dolor.

·         Finalmente llegamos a la conclusión de que es práctico pensar que existe una realidad externa, a la que llamaremos simplemente “la realidad”. La prueba de la conveniencia de esa suposición está en los resultados, la ciencia, la tecnología, las artes y oficios. A esa realidad le llamamos también “naturaleza” y somos parte de ella.

·         La realidad es todo lo que vemos y sentimos? No, no es todo. Tenemos conciencia también de nuestros sentimientos y apreciaciones, de lo que hemos aprendido, de lo que hemos imaginado, de nuestros momentos de felicidad y de nuestros sufrimientos. Es eso “otra” realidad? No es lo mismo que la realidad de la que hablamos antes, que puede ser percibida por todos o casi todos, es solo y nada menos que “mi realidad personal”, la que produce mi mente, fuertemente influenciada por mis experiencias personales. Pero para cada uno de nosotros es nuestra realidad personal y ésta tiene mucha importancia para nosotros. Es nada menos que el producto biológico de mis experiencias personales. Es “mi” realidad personal.

·         Para evitar confusiones, a esa otra realidad podemos llamarle nuestra “realidad mental”, dado que es el resultado de procesos cerebrales. De ella se derivan la ética que adoptemos para vivir en sociedad, nuestra concepción de vida, la producción artística, nuestros sueños y ficciones.

·         En los hechos, esa realidad mental suele ser modelada o influenciada tempranamente por 1) la educación. En el siglo XIX la escuela seguía el modelo prusiano, imponía el respeto, la obediencia y la competencia individual dentro de los límites permitidos por el poder de la organización social existente. Era como instruir niños para obtener soldados obedientes que no pusieran en peligro al sistema económico y político vigente.

·         Actualmente le educación oscila entre el modelo anterior y el respeto y puesta en valor de cualidades como la solidaridad, la espontaneidad y la creatividad personal. Se tiende a aceptar la libertad y la diversidad.

·         A finales del siglo XX y principios del XXI han surgido otros fenómenos importantes que afectan nuestra realidad mental, en este caso durante toda nuestra vida: 2) Las telecomunicaciones, 3) la red internacional Internet y 4) la televisión.

·         Las telecomunicaciones y la Internet son esencialmente democráticas porque ayudan a los pueblos a comunicarse sin censuras (excepto en pocos países árabes y China), nos brindan conocimiento y diversidad. En ello reside su gran valor. No es conveniente que algún poder de Estado tratare de controlarlas.

·         El poder en el siglo XIX estaba en manos fundamentalmente de la política y la religión, en nuestro caso la católica. Actualmente se trata del poder político y del poder económico, este último  siempre. Y el poder trata de modelar nuestra realidad mental. A qué viene esto? A que ha surgido un nuevo medio como la TV y la radio por los que se puede llegar a los oyentes y a los televidentes, no solo a los niños y adolescentes sino a toda la población.

·         Parece algo inofensivo, pero no lo es. Es que el poder económico tiene la posibilidad de acaparar medios inalámbricos y por cable si el Estado se lo permite. Además, al pertenecer varios medios a una misma corporación, suelen convenir sincronizadamente campañas mediáticas con fines políticos, creando realidades virtuales convenientes al poder y que influirán en nuestra realidad mental.

·         Pero no es solo la injerencia política de las corporaciones mediáticas lo que preocupa, también están presentes los intereses imperialistas o centrales sobre las colonias o periferia proveedora de commodities. No se asombren, es que no solo económicamente, sino culturalmente, somos una colonia. Esto siempre ocurrió, el país dominado trata de imitar al dominante y allí comienza una pérdida de identidad. Pero mediante la TV por ejemplo, esto puede llegar a una exasperación. Ya lo advirtió Giovanni Sartori en Homo Videns, el poder de la imagen es superior al del texto. Así, mediante programas banales se endiosa al mundo de la farándula, no se invita a pensar sino a la frivolidad, se trata como muy importante chismes referidos a “los famosos” y se hacen discusiones interminables sobre lo que dijo uno y qué le respondió otro. Otra vedette de la TV es la de los asesinatos, choques, robos, todo lo que conduzca a una sociedad al miedo. O sea se reemplazan los problemas sociales reales por una realidad virtual  despolitizada. Es una realidad ficticia que influirá en la realidad mental de los desprevenidos. En realidad las corporaciones mediáticas crean un proceso de desinformación y deformación de nuestras mentes (la culpa no la tiene el chancho…). No les interesa ni la verdad ni el espíritu crítico, menos que se hable libremente de política, porque eso es lo que le interesa al poder económico.

·         Otro proceder de los medios actuales es el de analizar públicamente actos criminales o de corrupción, constituyéndose en imitación de investigadores y jueces que dan veredictos, condenando ante la opinión pública a quienes les interesa (políticamente) desacreditar. “La justicia es lenta o es interesada”. Acusar es muy fácil, que el acusado  se saque la carga si puede; se hace creer que sobre el acusado recae la prueba, cuando es al revés, el que acusa tiene que probar y si no lo hacen los jueces, que para eso están. Pero lo que se induce a pensar en TV perdura en el tiempo en la opinión pública, cualquiera sea la sentencia judicial.

·         Queda claro que el poder mediático concentrado es, con la tecnología actual y hoy más que nunca, de hecho, un cuarto poder republicano. En sus manos estamos, en caso de que al Estado no le interese intervenir (por conveniencia o desinterés) regulando los medios audiovisuales, que deben ser diversificados y no acaparados por las corporaciones mediáticas.

Conclusiones:

·         Decimos que hay una realidad externa por conveniencia para el conocimiento humano y el dominio de la naturaleza.

·         Hay otra realidad, que llamamos “realidad mental” pero que es muy importante para el hombre porque allí residen nuestros sentimientos, impresiones, imaginaciones, intuiciones y valores. De allí derivarán nuestra ética para vivir en sociedad, el arte, nuestra concepción de vida. Esa realidad es el resultado de nuestras experiencias con la naturaleza, la sociedad, de nuestros conocimientos, de nuestros razonamientos y deseos, de nuestras preferencias, de nuestras sospechas y conveniencias.

·         La realidad mental es modelable por la escuela y las realidades virtuales que crean los medios en base a sus intereses económicos y políticos.

·         Se destaca finalmente la importancia de la educación que respete la libertad y la diversidad y el control de los poderes mediáticos para evitar el monopolio de la información.


Carlos Alberto Navarro, febrero 2016.