6 de octubre de 2009

¿Qué es la filosofía?


¿Qué es lo que hacen los filósofos?


Vez pasada, leyendo las intervenciones en el foro Filosofía y Pensamiento, sobre la pregunta realizada por su moderador, sobre qué es la filosofía, se me ocurrió tratar de responder a la pregunta como para ver qué pasaba. Seguí las líneas que se habían ya trazado por algunas intervenciones en el sentido de tratar de ver qué había de común en la tarea realizada por los que llamamos filósofos. Salió esto:

“Si filosofía es lo que han hecho los filósofos y como hay muchas filosofías, para tratar de definir la filosofía deberemos ver si hay algo en común en la actividad de los que hemos llamado filósofos.

Enfoquémonos entonces en los temas de estudio y en las preocupaciones de los filósofos.

Los primeros temas que se me ocurren son “la totalidad”, lo no estudiado ya por una disciplina existente (y acotada), pero sí les interesan los grandes resultados de esas disciplinas y sus métodos exitosos; los intersticios interdisciplinarios. La actividad humana dirigida a conocer lo dado y la convivencia humana y sus productos. La historia del hombre, aunque no sus detalles. Es que a los filósofos les interesan los conceptos generales más que los particulares.

El filósofo no tiene límites en cuanto a los temas que trata, nada le está vedado. Pero su enfoque es por lo general original, casualmente por eso mismo. Por esto muchas veces la filosofía es destructora de mitos, aunque hay filósofos que se ocuparon de crear mitos debido a sus particulares criterios de verdad.

La actitud del filósofo es siempre la de indagar constantemente, nunca termina su curiosidad y ansias de saber.  Esta actitud, por lo general, no tiene límites. Esta actitud no pocas veces le ha creado problemas.

Sobre los métodos de conocimiento, hay una gran discrepancia entre los diversos filósofos, esto no nos sirve para una definición que abarque a todos o casi todos. Se discrepa en los criterios de verdad. Otra cosa es lo que podamos pensar sobre lo que debería ser la filosofía.

Generalmente cuando el hombre común hace observaciones que involucran miradas generales y en perspectiva, se dice que “está filosofando”, y es cierto. Por lo tanto la filosofía no es solo patrimonio de los filósofos.

En definitiva, el conocer en sus aspectos más generales tiene importancia porque influye en nuestra visión del mundo y en nuestras actitudes en ese mundo, diminuyendo contradicciones en nuestra vida en sociedad (y en nuestra vida privada).” 

Luego, releyendo lo que había escrito, me dí cuenta que esta no era ninguna definición, porque no determina sino que sólo caracteriza. Será que no se puede definir la filosofía? Porqué?

Más tarde logré la posible respuesta, hasta aquí solo una hipótesis: la filosofía no se puede definir porque no se puede definir una actividad que no tiene y no puede tener límites determinados porque si se pudiera ya no sería filosofía, porque la naturaleza de la filosofía es opuesta a los límites. Una de las razones es su característica totalizadora. Definirla sería quitarle vida y su mayor atractivo. No se puede determinar lo indeterminable.



Y de vuelta a empezar: ¿Qué es la filosofía?

14 de julio de 2009

Machismo y violencia de género







-->
MACHISMO Y VIOLENCIA DE GÉNERO
(Piquen en los gráficos, si quieren ver ejemplos de lo que se pensaba de las mujeres).


Hombres y mujeres
  • Hombres y mujeres somos diferentes. Para sobrevivir en condiciones adversas, en las primeras sociedades humanas se asentó una división de trabajo, se dio por sentada una distribución de roles entre hombres y mujeres. Se aprovecharon las diferentes cualidades de unos y otros para defenderse mejor. El hombre, agresivo, racional, violento y con mayor fuerza. La mujer sensible, cobijadora, resistente, madre sobre todo, emocional. No se trata de una división tajante de características, porque todos, hombres o mujeres, tienen un poco de todo. Pero hablando, digamos, estadísticamente, es más o menos así. Y funcionó, no desaparecimos, sobrevivimos.
  • Como resultado de lo anterior, se solidificó un tipo de sociedad. Y como toda organización va acompañada por una “justificación” que la legitimice, va acompañada también por mitos y después leyes, escritas o no. La supremacía del macho sobre la hembra. Se hizo una distribución despareja de atribuciones y derechos. La moral establecida ponía en primer lugar como valores la valentía, la fuerza, en los hombres. En la mujer, la sumisión, la
    belleza, las artes culinarias, etc. Conceptos convenientes para la época.
  • Pasaron muchos siglos. Las condiciones han cambiado notablemente. Nuestros enemigos amenazantes ya no son la naturaleza (al revés, nosotros somos una amenaza para la naturaleza, para nuestra casa) y las sociedades vecinas. Ya no es tanto el hambre o la incapacidad para producir alimentos; ahora nuestros enemigos son los países mesiánicos, generalmente los más desarrollados del mundo, por su avidez insaciable. Es el hambre también, pero porque no se distribuye bien lo producido. Pero ese es otro tema.
  • El poder tecnológico y el bienestar han mejorado notablemente. Nuestra utopía es tener una democracia mejor aún que la griega, respetando incluso los derechos de las minorías. Ya no existen ciudadanos de segunda, por lo menos en las declaraciones. Llegamos a consensuar que todos tenemos los mismos derechos. El concepto de dignidad ha pasado en nuestra cultura del hombre a todos los seres humanos, de cualquier raza, creencia, sexo o función. Esto en las palabras por lo menos, es aceptado.
La mujer
  • ¿Qué pasó con la mujer? Que es muy difícil cambiar lo establecido por siglos, la mujer debió luchar para ocupar espacios antiguamente vedados para ellas. Fue y sigue siendo una lucha ardua aunque ha avanzado bastante pero no suficientemente. Y en esa lucha debió enfrentar al hombre, fuera y dentro de su casa. En esa lucha cometió errores, como hablar de igualdad (a secas) en vez de hablar de igualdad de derechos. A veces cometió el error de imitar a los hombres y de tratar de perecerse a ellos. Creo que ése no es el camino correcto, sí el de igualdad de posibilidades. Seguimos siendo diferentes y deberíamos respetarnos, tolerarnos. Sacar provecho de las diferencias, producir una sinergia.
  • Una de las dificultades encontradas por las mujeres en esa lucha fue la violencia de género. A las actitudes de los hombres de tratar de defender sus posiciones ancestrales, ahora atenuadas, con uso o no de la violencia, se le llamó machismo. La violencia se ejerce tanto afuera como dentro del matrimonio o la pareja. Ésta última es la más peligrosa y es peor en algunos países como España. En ese país se está haciendo una gran campaña
    contra la violencia familiar del hombre sobre la mujer. Como es de suponer, la violencia la ejerce por lo general el hombre machista contra la mujer, de forma física o no, pero cada vez más se manifiesta también violencia psicológica o física de la mujer contra el hombre.
La violencia
  • ¿Qué es la violencia? Hay ocho acepciones en el diccionario RAE (http://rae.es/violento):
violento, ta.
(Del lat. violentus).
1. adj. Que está fuera de su natural estado, situación o modo.
2. adj. Que obra con ímpetu y fuerza.
3. adj. Que se hace bruscamente, con ímpetu e intensidad extraordinarias.
4. adj. Que se hace contra el gusto de uno mismo, por ciertos respetos y consideraciones.
5. adj. Se dice del genio arrebatado e impetuoso y que se deja llevar fácilmente de la ira.
6. adj. Dicho del sentido o interpretación que se da a lo dicho o escrit
o: Falso, torcido, fuera de lo natural.
7. adj. Que se ejecuta contra el modo regular o fuera de razón y justicia.
8. adj. Se dice de la situación embarazosa en que se halla alguien.
  • De todos modos, diré que no es solo la violencia física lo que cuenta, sino también y cada vez más la violencia psicológica. Ésta última, como es de suponer, la ejerce principalmente el que no tiene la fuerza, la mujer. Por esto se hacen chanzas hablando de “las brujas”.
  • Buscando un principio que sea conveniente para el ser humano en sociedad, no se puede decir que la violencia sea siempre inconveniente. Hay veces que no queda otra alternativa que usarla y no importa si el que la ejerce sea el hombre o la mujer. Si no fuera así no hubieran habido revoluciones, por ejemplo. El tema trasciende la lucha de la mujer por sus derechos. No se puede encuadrar todo lo referente a violencia en la lucha de la mujer por sus derechos.
  • En una situación de opresión puede no quedar otro camino que la violencia. Pero… ¿es el único camino o es que esa opresión no merece la violencia sino otras actitudes que al final pueden llevar a la liberación del oprimido? Para que la violencia sea justificable deb
    en estar cerradas todas las otras posibilidades. También depende de lo que se esté defendiendo, es decir si esa violencia está a la medida del motivo porque se lucha, etc. Llegamos entonces que la violencia debería ser un último y desesperado recurso, siempre, sea física o psicológica.
Femicidio
  • Con motivo del Día Internacional de la Mujer 09 he sentido hablar de una nueva figura jurídica preconizada por organizaciones feministas: el “femicidio” o sea la acción de matar a una mujer. Ojala que no se apruebe algo de este tipo, porque el homicidio es homicidio cuando se mata un ser humano, no hay aquí categorías, no es más grave o más leve la falta según sea la persona matada. Es homicidio simplemente, se trate la víctima de un hombre, mujer, niño o niña.
  • Acá creo que se olvida un hecho básico: estamos hablando de seres humanos y en este campo no debería interesar ni sexo ni raza ni edad ni si es rico o pobre.
  • Claro que en el caso del homicidio de una persona por su cónyuge, cabe el agravamiento de la pena por la relación familiar.
Y cuáles son las diferencias?
  • El hombre y la mujer son diferentes. Es una verdad de Perogrullo; pero… ¿cuáles son esas diferencias? ¿Qué parte de las diferencias que detectamos son diferencias impuestas socialmente y cuáles no? La única que puede responder estas preguntas es la misma mujer, pero para eso debe sacarse ella misma la contaminación de nuestra cultura milenaria. Ella misma también se encuentra impregnada de machismo. Es una lucha ardua y larga todavía.
  • Ya considerando la reproducción humana surge la primera diferencia, no puede la mujer decir “querido, puedes tener un hijo por mi?” Si la mujer quiere solamente competir con el hombre, ya desde este punto de vista estará en desventaja, indudablemente.
  • Lo que se debería rechazar de plano es la burda e insensata imitación del hombre por parte de la mujer. La mujer no debería basar su lucha en la competencia con el hombre sino por la defensa de lo que le guste para una buena convivencia y desarrollo. Transformarlo en sus derechos. Pero ojo, no vive sola, vive con el hombre, necesita de él como él de ella. Se trata de lograr una nueva y fructífera relación social en pos del bienestar general.
  • La cultura de los pueblos es algo muy necesario para la convivencia, se establecen normas escritas o no. Pero a veces, como en este caso del machismo, es una rémora difícil de erradicar, se transforma en un lastre. Trataremos de lograr un nuevo equilibrio y cuando lo hayamos logrado en este sentido ya tal vez ése sea un nuevo lastre para otros cambios que se avecinen a futuro.
CAN, 15/07/09

21 de febrero de 2009

¿Qué es lo que queda para la filosofía?


-->

Primero veamos qué fue la filosofía y para ello preguntémonos qué hicieron los filósofos.
Los filósofos se dedicaron en primer lugar al conocimiento. La forma correcta de pensar en primer lugar, para obtener resultados valederos por ser comprobables. También estuvieron los que elucubraron con el pensamiento, sin preocuparse demasiado por una comprobación, haciendo grandes y sorprendentes e imaginativas construcciones. Otros se dedicaron a lucrar y confundir, es lo que pasó con los sofistas en general. Enmascararon el pensar correcto con el bien decir (retórica) para impresionar mejor y lograr sus objetivos; y como tenía que suceder, se mezclaron con los políticos para lograr sus fines. Se produjeron así grandes e impresionantes construcciones teóricas incomprobables como las de Platón. Hubo quien corrigió mucho este error, dando más importancia a la realidad como fuente de conocimiento (Aristóteles). Estudiaron la lógica, la ética y la justicia, la geometría y la matemática, el cuerpo humano, la astronomía, etc.

En otras palabras, se dedicaron a conocer y desarrollaron lo que después serían los comienzos de las ciencias.

Estas ciencias, cuando tuvieron resultados prácticos, emplearon un método de conocimiento que después se llamó Método Hipotético Deductivo, que consistió fundamentalmente en:

  1. Recopilación de experiencias de la realidad.
  2. Formulación de hipótesis para explicar los fenómenos.
  3. Deducción de consecuencias lógicas de esas hipótesis
  4. Comprobación de la validez de esas consecuencias en la realidad, mediante experimentación u observación.

Llegados aquí, caben varias aclaraciones sobre los términos empleados y los conceptos que encierran.

La realidad. Es lo que observamos, tocamos, experimentamos, lo externo a nosotros mismos.
Nuestras apreciaciones mas o menos concuerdan con la de los otros individuos (que a su vez son parte de esa “realidad” externa) y por eso hallamos práctico decir “hay una realidad externa”. Nada más que eso, es un concepto práctico solamente, no pretendamos darle ningún carácter absoluto porque eso es algo indemostrable, lejano a nuestra experiencia y porque no nos sirve para nada.
Veamos, nosotros somos parte de esa realidad también.
¿La realidad es lo material? Si, pero mucho más que eso, son también nuestros conceptos, , las emociones y todos los productos de nuestra mente.
Pasos 1 y 2 del método hipotético deductivo. No solo los hace el científico y algunos filósofos empeñados en el conocimiento de la realidad, lo hacemos todos, desde niños. El paso 2 no es lineal, es errático, tormentoso, indefinido. En este punto podemos pensar lo que se nos ocurra, o imaginarlo, es el de “la tormenta de ideas”, aquí podemos pensar cualquier cosa, desde lo más estúpido a lo más inteligente y elaborado.
Paso 3. Es más ordenado, porque es donde debemos aplicar los principios de la lógica. Aquí razonamos basándonos en la suposición de que una teoría explicativa que se nos ocurrió en el paso 2 fuera cierta, decimos que si esa teoría fuera cierta también tendría que ser cierto algún hecho derivado lógicamente de ella.
Paso 4. Se trata de la comprobación de la veracidad del hecho derivado de la teoría con la realidad. Si la teoría A es cierta, entonces necesariamente debe suceder el hecho B; si B no sucede, la teoría A es falsa. Aquí el científico planea una experiencia, la lleva a cabo, realiza mediciones y concluye si es como afirmaba la deducción hecha a partir de la teoría en prueba.
La comprobación de la veracidad de la teoría es más difícil en filosofía; hay dos vías posibles: a) vía directa por observación, como en las ciencias; b) vía indirecta por coherencia.
Puede ocurrir que una teoría permanezca en esta etapa un tiempo, esperando la verificación por cualquiera de las dos formas posibles. Una vez comprobada la exactitud de una proposición derivada de la teoría, se seguirá sacando otras conclusiones que a su turno serán sometidas a la experiencia, y asi…
Falsación. Para que una teoría pueda ser sometida al paso 4, debe ser falsable, es decir que debe existir alguna forma de comprobarla. De nada valen las afirmaciones que no son comprobables, dado que éstas son la mayoría y solo producirán más confusión, o sea oscurantismo.
¿Teorías o modelos? Las teorías verificadas pasan a ser parte de la “verdad”? No, porque si son falsables, puede ocurrir que algún experimento la invalide. En ese caso buscaremos otra teoría que explique lo que explicaba la anterior y también lo que hizo falsar la teoría anterior, una teoría que “explique” más que la anterior. Y asi…
Hay que tener cuidado con el lenguaje para que no conduzca a confusiones. Por eso los científicos prefieren hablar de “modelos” en vez de torías. Un modelo es una teoría que servirá solo mientras sirva. El científico dice: “todo sucede como si…”. Y cuál es la verdad “última”? No sabemos y tampoco interesa, porque sería no falsable. ¿Y cuál es la esencia de los fenómenos y los objetos? No interesa, la ciencia solo se ocupa de las apariencias, no de las esencias. Se interesa solo de lo que puede ser confrontable con la experiencia y es práctico para el hombre.
Creencias. Aquí la lengua castellana al menos es imprecisa. Por creencia se puede entender una teoría que será sometida al proceso de comprobación; pero también se puede entender por creencia a un pálpito también verificable, por ejemplo cuando “creemos” en un político. También puede llamársele creencia a algo en lo que se quiere creer, más allá de la experiencia, fundamentada en las necesidades afectivas de una persona (ya se entra en el campo de la psicología). Lo que debe quedar claro es que si se “cree” en algo verificable, ese algo no puede ser absoluto, porque si lo fuera no estaría supeditado a la experiencia.

Ámbito de la filosofia

Ya hablamos del método de la ciencia, el MHD. Podemos hacernos ahora la pregunta: el MHD es el único método de adquirir conocimiento (verificable)? La historia hasta ahora responde que sí, es el único. Si nosotros hacemos filosofía y queremos obtener en este campo conocimientos de la realidad, habrá que concluir que no queda mas remedio que someternos al MHD.

A medida que la matemática y la geometría se fueron desarrollando, pasaron de manos de los filósofos a los nuevos especialistas, los matemáticos. Así con otras especialidades en las que el método HD era relativamente más fácil de aplicar.

La matemática parte del concepto de número (provista por la experiencia humana; veo varios conjuntos disímiles de 2 objetos cada uno, de allí surge por abstracción el concepto del número 2); también de la experiencia compruebo que 1 + 1 es 2; pero indispensablemente la matemática hace sus elaboraciones partiendo de la lógica, que ya ha sido validada por la experiencia (la experiencia ha enseñado qué silogismos son verdaderos y cuáles no). Por esto, es correcto decir que la lógica no ha sido “inventada” sino “descubierta” y sistematizada, principalmente y primeramente por Aristóteles.

Solamente con algunos conceptos básicos (abstracciones de la realidad) y aplicando la lógica, la matemática y la geometría toman vuelo formal propio constituyéndose en dos grandes disciplinas independientes. Se alejan así de la filosofía, no serán ya tema de los filósofos.

Algo parecido pasa también con otras ciencias que hoy conocemos. Se alejaron del quehacer de los filósofos.

¿Qué le queda entonces a la filosofía? ¿Empleará con lo que queda el método hipotético deductivo? ¿Habrá otro método válido de conocimiento? Si sacamos lo que es (y fue) especulación, ¿qué queda?

Si coincidimos en que el único método de conocimiento que ha dado frutos es el MHD, entonces deberíamos desechar el método especulativo y un gran tema que históricamente ha ocupado un primer lugar como la metafísica, por quedar fuera del alcance de la comprobación empírica, por no ser falsable. La metafísica ha ocupado históricamente la mayor parte de los esfuerzos inútiles de los filósofos. Fue un drama histórico, pero ya ha terminado para la mayoría de los filósofos.

Hagamos entonces un recuento de lo que queda como temática de la filosofía (espero que me ayuden a completarlo):

  • Queda la ética, aunque no es algo de la realidad por conocer sino por determinar, elegir. Y para esto hace falta conocimiento. Es un campo inmenso. En ella va una concepción del hombre (¿entre varias posibles?) y de lo que lo rodea. Así, terminaremos hablando de socialismo y de capitalismo, etc.
  • Quedan las relaciones sociales, la política. También está relacionado con el hombre y la ética.
  • Queda la lógica, la epistemología, no se por cuánto tiempo mas…
  • Queda pensar en lo que uno quiera, sin límites, de lo explorado y de lo inexplorado.. También de las fronteras entre las ciencias.
  • Queda armar el rompecabezas de las relaciones sociales, éticas y políticas. Es un buen y saludable ejercicio, no solamente para el filósofo. El filósofo tiene la ventaja de tener una mirada más universal y abarcadora, de no tener tantos prejuicios ni limitaciones del momento. Él está menos sujeto a la moral oficial, a la ideología utilitaria de determinado sistema económico y de gobierno, a las convenciones, a los mitos sociales; está acostumbrado a ver más allá, a las causas primeras.
  • ¿Y dónde aplicará el filósofo el método HD para ampliar su conocimiento de la realidad? Creo que a las relaciones sociales, al estudio de la ética más conveniente, a las relaciones entre los distintos aspectos de la realidad, al conocimiento del hombre en su historia y circunstancias.
  • Y queda todo eso con la actitud crítica del filósofo, que está continuamente armando el rompecabezas que la historia se empeña en desordenar y agregarle nuevas piezas. Y esta actitud sin límites establecidos, al filósofo le está permitido inmiscuirse en todos los temas; y si no lo hace es porque no tiene nada nuevo que decir, que no lo hayan dicho ya los especialistas.
  • Por último, sería de desear por el bien de la humanidad que todos, legos o no, tuvieran actitudes filosóficas, porque en definitiva es lo que nos ayudará a ubicarnos mejor en este mundo complejo en que vivimos.

Carlos Alberto Navarro (Tuco), Sábado, 21 de Febrero de 2009.