21 de febrero de 2009

¿Qué es lo que queda para la filosofía?


-->

Primero veamos qué fue la filosofía y para ello preguntémonos qué hicieron los filósofos.
Los filósofos se dedicaron en primer lugar al conocimiento. La forma correcta de pensar en primer lugar, para obtener resultados valederos por ser comprobables. También estuvieron los que elucubraron con el pensamiento, sin preocuparse demasiado por una comprobación, haciendo grandes y sorprendentes e imaginativas construcciones. Otros se dedicaron a lucrar y confundir, es lo que pasó con los sofistas en general. Enmascararon el pensar correcto con el bien decir (retórica) para impresionar mejor y lograr sus objetivos; y como tenía que suceder, se mezclaron con los políticos para lograr sus fines. Se produjeron así grandes e impresionantes construcciones teóricas incomprobables como las de Platón. Hubo quien corrigió mucho este error, dando más importancia a la realidad como fuente de conocimiento (Aristóteles). Estudiaron la lógica, la ética y la justicia, la geometría y la matemática, el cuerpo humano, la astronomía, etc.

En otras palabras, se dedicaron a conocer y desarrollaron lo que después serían los comienzos de las ciencias.

Estas ciencias, cuando tuvieron resultados prácticos, emplearon un método de conocimiento que después se llamó Método Hipotético Deductivo, que consistió fundamentalmente en:

  1. Recopilación de experiencias de la realidad.
  2. Formulación de hipótesis para explicar los fenómenos.
  3. Deducción de consecuencias lógicas de esas hipótesis
  4. Comprobación de la validez de esas consecuencias en la realidad, mediante experimentación u observación.

Llegados aquí, caben varias aclaraciones sobre los términos empleados y los conceptos que encierran.

La realidad. Es lo que observamos, tocamos, experimentamos, lo externo a nosotros mismos.
Nuestras apreciaciones mas o menos concuerdan con la de los otros individuos (que a su vez son parte de esa “realidad” externa) y por eso hallamos práctico decir “hay una realidad externa”. Nada más que eso, es un concepto práctico solamente, no pretendamos darle ningún carácter absoluto porque eso es algo indemostrable, lejano a nuestra experiencia y porque no nos sirve para nada.
Veamos, nosotros somos parte de esa realidad también.
¿La realidad es lo material? Si, pero mucho más que eso, son también nuestros conceptos, , las emociones y todos los productos de nuestra mente.
Pasos 1 y 2 del método hipotético deductivo. No solo los hace el científico y algunos filósofos empeñados en el conocimiento de la realidad, lo hacemos todos, desde niños. El paso 2 no es lineal, es errático, tormentoso, indefinido. En este punto podemos pensar lo que se nos ocurra, o imaginarlo, es el de “la tormenta de ideas”, aquí podemos pensar cualquier cosa, desde lo más estúpido a lo más inteligente y elaborado.
Paso 3. Es más ordenado, porque es donde debemos aplicar los principios de la lógica. Aquí razonamos basándonos en la suposición de que una teoría explicativa que se nos ocurrió en el paso 2 fuera cierta, decimos que si esa teoría fuera cierta también tendría que ser cierto algún hecho derivado lógicamente de ella.
Paso 4. Se trata de la comprobación de la veracidad del hecho derivado de la teoría con la realidad. Si la teoría A es cierta, entonces necesariamente debe suceder el hecho B; si B no sucede, la teoría A es falsa. Aquí el científico planea una experiencia, la lleva a cabo, realiza mediciones y concluye si es como afirmaba la deducción hecha a partir de la teoría en prueba.
La comprobación de la veracidad de la teoría es más difícil en filosofía; hay dos vías posibles: a) vía directa por observación, como en las ciencias; b) vía indirecta por coherencia.
Puede ocurrir que una teoría permanezca en esta etapa un tiempo, esperando la verificación por cualquiera de las dos formas posibles. Una vez comprobada la exactitud de una proposición derivada de la teoría, se seguirá sacando otras conclusiones que a su turno serán sometidas a la experiencia, y asi…
Falsación. Para que una teoría pueda ser sometida al paso 4, debe ser falsable, es decir que debe existir alguna forma de comprobarla. De nada valen las afirmaciones que no son comprobables, dado que éstas son la mayoría y solo producirán más confusión, o sea oscurantismo.
¿Teorías o modelos? Las teorías verificadas pasan a ser parte de la “verdad”? No, porque si son falsables, puede ocurrir que algún experimento la invalide. En ese caso buscaremos otra teoría que explique lo que explicaba la anterior y también lo que hizo falsar la teoría anterior, una teoría que “explique” más que la anterior. Y asi…
Hay que tener cuidado con el lenguaje para que no conduzca a confusiones. Por eso los científicos prefieren hablar de “modelos” en vez de torías. Un modelo es una teoría que servirá solo mientras sirva. El científico dice: “todo sucede como si…”. Y cuál es la verdad “última”? No sabemos y tampoco interesa, porque sería no falsable. ¿Y cuál es la esencia de los fenómenos y los objetos? No interesa, la ciencia solo se ocupa de las apariencias, no de las esencias. Se interesa solo de lo que puede ser confrontable con la experiencia y es práctico para el hombre.
Creencias. Aquí la lengua castellana al menos es imprecisa. Por creencia se puede entender una teoría que será sometida al proceso de comprobación; pero también se puede entender por creencia a un pálpito también verificable, por ejemplo cuando “creemos” en un político. También puede llamársele creencia a algo en lo que se quiere creer, más allá de la experiencia, fundamentada en las necesidades afectivas de una persona (ya se entra en el campo de la psicología). Lo que debe quedar claro es que si se “cree” en algo verificable, ese algo no puede ser absoluto, porque si lo fuera no estaría supeditado a la experiencia.

Ámbito de la filosofia

Ya hablamos del método de la ciencia, el MHD. Podemos hacernos ahora la pregunta: el MHD es el único método de adquirir conocimiento (verificable)? La historia hasta ahora responde que sí, es el único. Si nosotros hacemos filosofía y queremos obtener en este campo conocimientos de la realidad, habrá que concluir que no queda mas remedio que someternos al MHD.

A medida que la matemática y la geometría se fueron desarrollando, pasaron de manos de los filósofos a los nuevos especialistas, los matemáticos. Así con otras especialidades en las que el método HD era relativamente más fácil de aplicar.

La matemática parte del concepto de número (provista por la experiencia humana; veo varios conjuntos disímiles de 2 objetos cada uno, de allí surge por abstracción el concepto del número 2); también de la experiencia compruebo que 1 + 1 es 2; pero indispensablemente la matemática hace sus elaboraciones partiendo de la lógica, que ya ha sido validada por la experiencia (la experiencia ha enseñado qué silogismos son verdaderos y cuáles no). Por esto, es correcto decir que la lógica no ha sido “inventada” sino “descubierta” y sistematizada, principalmente y primeramente por Aristóteles.

Solamente con algunos conceptos básicos (abstracciones de la realidad) y aplicando la lógica, la matemática y la geometría toman vuelo formal propio constituyéndose en dos grandes disciplinas independientes. Se alejan así de la filosofía, no serán ya tema de los filósofos.

Algo parecido pasa también con otras ciencias que hoy conocemos. Se alejaron del quehacer de los filósofos.

¿Qué le queda entonces a la filosofía? ¿Empleará con lo que queda el método hipotético deductivo? ¿Habrá otro método válido de conocimiento? Si sacamos lo que es (y fue) especulación, ¿qué queda?

Si coincidimos en que el único método de conocimiento que ha dado frutos es el MHD, entonces deberíamos desechar el método especulativo y un gran tema que históricamente ha ocupado un primer lugar como la metafísica, por quedar fuera del alcance de la comprobación empírica, por no ser falsable. La metafísica ha ocupado históricamente la mayor parte de los esfuerzos inútiles de los filósofos. Fue un drama histórico, pero ya ha terminado para la mayoría de los filósofos.

Hagamos entonces un recuento de lo que queda como temática de la filosofía (espero que me ayuden a completarlo):

  • Queda la ética, aunque no es algo de la realidad por conocer sino por determinar, elegir. Y para esto hace falta conocimiento. Es un campo inmenso. En ella va una concepción del hombre (¿entre varias posibles?) y de lo que lo rodea. Así, terminaremos hablando de socialismo y de capitalismo, etc.
  • Quedan las relaciones sociales, la política. También está relacionado con el hombre y la ética.
  • Queda la lógica, la epistemología, no se por cuánto tiempo mas…
  • Queda pensar en lo que uno quiera, sin límites, de lo explorado y de lo inexplorado.. También de las fronteras entre las ciencias.
  • Queda armar el rompecabezas de las relaciones sociales, éticas y políticas. Es un buen y saludable ejercicio, no solamente para el filósofo. El filósofo tiene la ventaja de tener una mirada más universal y abarcadora, de no tener tantos prejuicios ni limitaciones del momento. Él está menos sujeto a la moral oficial, a la ideología utilitaria de determinado sistema económico y de gobierno, a las convenciones, a los mitos sociales; está acostumbrado a ver más allá, a las causas primeras.
  • ¿Y dónde aplicará el filósofo el método HD para ampliar su conocimiento de la realidad? Creo que a las relaciones sociales, al estudio de la ética más conveniente, a las relaciones entre los distintos aspectos de la realidad, al conocimiento del hombre en su historia y circunstancias.
  • Y queda todo eso con la actitud crítica del filósofo, que está continuamente armando el rompecabezas que la historia se empeña en desordenar y agregarle nuevas piezas. Y esta actitud sin límites establecidos, al filósofo le está permitido inmiscuirse en todos los temas; y si no lo hace es porque no tiene nada nuevo que decir, que no lo hayan dicho ya los especialistas.
  • Por último, sería de desear por el bien de la humanidad que todos, legos o no, tuvieran actitudes filosóficas, porque en definitiva es lo que nos ayudará a ubicarnos mejor en este mundo complejo en que vivimos.

Carlos Alberto Navarro (Tuco), Sábado, 21 de Febrero de 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja a continuación tu comentario, crítica o sugerencia: