28 de julio de 2016

Alternativas de sistema económico

  
Por lo general debatir sobre las alternativas de un sistema económico para un país es un tema tabú tanto para los que defienden al neoliberalismo como para las fuerzas de izquierda. Los primeros no quieren ni hablar de que puedan haber otras alternativas en este sentido y los segundos para no abrir un nuevo frente de discusión que pueda llevar a la fragmentación de la izquierda y la centro izquierda.

Pueden coexistir distintos sistemas económicos en el mundo, pero como el mundo ahora es un todo por el efecto globalizador producido por las comunicaciones y la relación comercial, habrá competencia entre ellos y la tendencia a que un solo sistema económico a la larga prevalezca sobre los otros. Esta tendencia puede ser compensada por la constitución de bloques de países que tengan un mismo sistema económico como para atenuar el poderío y la influencia de los países más desarrollados.
Algunos ejemplos de sistemas:

1.       Neoliberalismo, permite tener países productores centrales y países periféricos proveedores de materia prima. Ej.: Menem, de la Rúa, Macri.
2.       Socialismo basado en principios marxistas. Todo el poder al Estado, que pretende representar por sobre todo a la clase trabajadora. Según el sistema político que se adopte, puede haber múltiples variantes, pero limitadas por la hostilidad de los países capitalistas. Ej.: Unión Soviética, Cuba.
3.       Socialismo indígena en América. Propiedad privada restringida y énfasis en la solidaridad social. Pequeñas comunidades. Bolivia, en regiones limitadas, porque en general pertenece al grupo 2.
4.       Capitalismo “en serio” donde la especulación financiera sea combatida y favorecida la producción por un Estado fuerte. Desarrollo generalizado. Ej.: Perón, Néstor, Cristina.

Por qué competencia entre los sistemas económicos? Para entenderlo, analicemos el primer ejemplo, el sistema capitalista neoliberal, que es el más difundido actualmente.

1)      Características generales del capitalismo, ya sea del liberalismo y del neoliberalismo.

Aspectos negativos

·         Entre los aspectos negativos está la tendencia permanente a la concentración de la riqueza en pocas manos y la ampliación de las franjas de pobres. Mala distribución de la riqueza.
·         La finalidad de la actividad económica es obtener la máxima ganancia, no
interesan los problemas sociales.
·         Además, no existe una planificación para lograr lo que necesite la comunidad sino que se hará lo que resulte de la actividad económica y de su marketing y no del bien social.
·         Como la actividad está reglada por la ganancia inmediata, no se consideran (de buena gana) los daños que la actividad puede producir en el medio ambiente, no interesa cuidarlo para no dañar innecesariamente la naturaleza. Puede haber formas técnicas de proteger la naturaleza pero tienen un costo económico que las empresas casi nunca están dispuestos a pagar.

Aspectos positivos como sistema– fortaleza del sistema-

La base, el motor de todo sistema capitalista es el afán de acumulación, lo que permite la ganancia (o plusvalía), y eso es un factor dinámico fabuloso; no hace falta planificar (otra cosa que las ganancias), no hace falta mandar a hacer, tiene una dinámica propia y autónoma. ¿Por qué tiene una dinámica fabulosa? Porque dio en la tecla de apoyarse en la avidez humana: necesidad de poder, de acumulación, de seguridad, son instintos originales y permanentes de supervivencia que ya vienen con el animal humano.

Se hace lo que se hace, bueno o malo para la sociedad, pero se hace y mucho. Circula el dinero, se mueve la economía, se crean puestos de trabajo (aunque no sea garantía para eliminar la pobreza). El mercado es el rey, lo sagrado e intocable, a él deben someterse todos. Para el mercado el Estado es un mal que hay que tolerar, es necesario solo como árbitro en caso de conflictos y para mantener la ilusión de que el soberano es el pueblo. Si es un Estado democrático representativo mejor, pero si hace falta un gobierno autocrático para mantener la paz social también estará bien (Pinochet, Arabia Saudita, etc) con tal de que se pueda desarrollar el capitalismo y haya libertad para negociar.

Qué novedad tiene entonces el neoliberalismo? Esta variante surgió de la mano principalmente de Milton Friedman por los años ’40, en oposición a la política del New Deal del presidente Rooselvelt de EEUU que fue apoyada teóricamente por el economista británico John M. Keynes y que permitió sacar a EEUU de la gran crisis económica del año 1929. La propuesta de Friedman consiste en volver a las antiguas reglas del capitalismo ortodoxo con un Estado mínimo y un mercado totalmente libre. La libre competencia permitiría llegar a estados de equilibrio porque el mercado se auto regularía por la acción de una mano invisible. Libre oferta y demanda, competencia y vencedores y perdedores; que cada uno haga lo que mejor sepa hacer, así los precios bajarían y mejoraría la calidad de los productos. Pero estamos en momentos de gran acumulación de capital, de monopolios y el mercado ahora es el mundo entero (globalización); pues bien, preconizan que los países centrales serán los grandes productores y los países periféricos serán los proveedores de materia prima (ganadería, agricultura, minería). Y la libre competencia? También, pero sobre todo en los países periféricos, que deberán quitar los aranceles a las importaciones para abaratar los productos, no más proteccionismo distorsionador. Fomento para esto de Mercados Libres. Y por casa? En los hechos, los países centrales aplican medidas proteccionistas cuando les conviene (mercados comunes con aranceles externos, como la UE).

Consecuencia: los países centrales siempre lo serán, los proveedores seguirán siendo proveedores; si no logran desarrollarse, para eso están los bancos internacionales que saldrán a “ayudarlos” con préstamos millonarios para beneficio del capital financiero y la ruina de países deudores.

2)      Sistema socialista

Veamos ahora cuál es el motor de una sociedad socialista. Hay otros instintos humanos, la necesidad (y conveniencia) de vivir en sociedad, la solidaridad, la necesidad de la confianza mutua y en las nuevas instituciones, etc., que también dan seguridad al hombre. El concepto de Capital Social, basado en la confianza en el prójimo y en las capacidades propias es muy importante para el desarrollo armónico de una sociedad. Esta cualidad es lo que permitió la conquista del oeste norteamericano en la época de los colonos; también el desarrollo del norte de Italia después de la victoria sobre los austríacos. Fueron situaciones temporarias que permitieron superar crisis locales.

Supongamos que en el mejor de los casos una nueva sociedad que adoptó el socialismo no tiene que enfrentarse con una potencia como EEUU (como le pasa a Cuba). Al principio, y mejor si su origen es una revolución, habrá un gran capital social, es decir, habrá una gran confianza en las instituciones, en el Estado y en los congéneres. Al principio cada uno querrá dar lo máximo de sí por la nueva sociedad. Esperanza y buena fe. Ahora el coordinador de las actividades será el Estado y los actores el pueblo. Pero por principio todo se basará en la planificación central y no en la iniciativa privada. Para ello hará falta que el Estado se haga poderoso y que planifique lo mejor para la gente. Y ese Estado tendrá que estar en casi todas las actividades humanas. ¿Se recuerdan de La República de Platón o de 1984 de Orwell? Y los administradores de ese Estado, si no hay instituciones de control adecuadas, se transformarán en una corporación que defiende sus nuevos intereses, en una burocracia estatal. Si no hay compensaciones de poder ni autocontrol en el sistema, se llegará a un gobierno autoritario en algunas de sus tantas variantes.
Una alternativa todavía no experimentada sería que ese nuevo Estado se construya sobre la base de un socialismo con participación popular, que haya una verdadera democracia participativa. Pero ¿cómo construir una sociedad así en un ambiente de hostilidad internacional porque a las plutocracias capitalistas no les interesa que haya otra alternativa de organización social? Habría un ambiente hostil como pasó con Cuba. Además, la democracia participativa es de difícil aplicación en sociedades muy numerosas. No se puede estar discutiendo todo el tiempo, hace falta hacer.

Pero una sociedad basada solamente en estos pilares no puede competir en producción con una sociedad basada en la ganancia y en la competencia, apetencias que se transforman en permanentes; se crean grandes instituciones que tienden al monopolio en la fabricación de productos; también grandes medios de comunicación que aliados a las principales empresas terminan por moldear una cultura conveniente para domesticar a los consumidores.

¿Por qué competencias entre naciones? Porque al gran capital no le conviene que la gente vislumbre otras posibilidades de sistema económico, hacen lobby por el suyo, producen bloqueos económicos y hasta guerra o invasiones con algún pretexto trivial. El único antídoto a veces eficaz ante esto es la formación de bloques de naciones que tengan otro sistema económico.

4         Capitalismo no especulativo, con Estado reforzado.

Me pregunto si la única salida para paliar los defectos del capitalismo neoliberal no es heterodoxa como ser un capitalismo con mayor presencia estatal y mayor participación popular, con los ciudadanos en la calle luchando por una nueva esperanza. Limitar la especulación financiera y que todo el capital se vuelque a la actividad productiva con la creación de fuentes de empleo. Y el Estado, en lugar de achicarse estará velando por la situación económica, interviniendo con sus recursos para orientar la actividad y ayudar al pueblo, no a los bancos. Creando una nueva cultura acorde con los nuevos valores y rompiendo mitos “domesticadores”.

Precisamente este ambiente de replanteos políticos se logra mediante el populismo. Populismo no significa demagogia como nos quiere hacer creer la prensa capitalista, populismo es basarse en múltiplos puntos de descontento popular para iniciar una lucha común orientada a analizar las causas profundas de ese descontento, vislumbrar una solución políticamente viable y llevar adelante una lucha coherente en la calle y en la política para transformar la sociedad.

Aclaremos un poco. Keynes decía que el Estado puede influir en períodos de crisis económica inyectando capitales para reactivar la economía y disminuir el desempleo, logrando equilibrios más ventajosos en la producción económica. Su fórmula para el PBI era PBI = C + I + G + X – M, en un año. Se puede decir que mide la riqueza de un país. Es la suma del dinero que circula en un país durante un año. C es compras, I es inversiones, G es la intervención del gobierno (viviendas, Pymes, etc.), X exportaciones, M importaciones. Supongamos que un sistema capitalista logra un equilibrio que arroja un PBI bajo y con muchos desocupados; en ese caso el gobierno puede “fogonear” la economía invirtiendo por ejemplo en la construcción, logrando paliar por un lado el problema habitacional y la disminución del desempleo por el otro; a su vez, con ese hecho aumentarán las compras (C) al haber mayor poder adquisitivo, lo que atraerá nuevas inversiones y así… se llegará a un nuevo equilibrio mejor que el que logró el capital por sí solo sin intervención estatal.

Marketing, política comunicacional, batalla cultural.

Quiero hablar ahora de un fenómeno actual que se está dando no solo en Argentina sino en todo el mundo. Se trata de las realidades virtuales creadas por los comunicadores, de la desinformación, del periodismo no profesional sino interesado. Es distinto un periodista que se dice militante de una corriente de opinión a otro que se dice objetivo cuando tiene una posición militante no confesada y que se hace decir “periodista independiente”; no solo dice su opinión, actúa dándole una importancia desmesurada a los temas que le interesa para confundir o distraer y sabe callar las verdades que no les conviene. Pero esto no es todo: también últimamente muchos periodistas están tomando el rol de investigadores y hasta de jueces de casos judiciales y arman un circo donde ellos son fiscales y jueces al mismo tiempo y el público hace de jurado; una falta de respeto total al poder judicial y al pensamiento responsable. Será que el poder judicial es cómplice o no se merece respeto? Anuncian a todos los televidentes que “hoy se va a realizar el allanamiento de las propiedades de…”, adelantan lo que solo debería saberlo la justicia, de esa manera el allanamiento no tiene ninguna eficacia. Tienen que tener cómplices en la justicia para poder hacer eso. Para peor, ningún juez o fiscal se hace problemas por la infidencia. Sí, es un verdadero circo mediático-judicial. Y la sospecha ya está instalada.

Y esto se ve agravado porque Macri ha derogado por decreto una Ley de Medios que llevó años estudiarla y aprobarla por lo que ahora las empresas de medios de comunicación no tienen ningún límite para transformarse en verdaderas corporaciones mediáticas que manejan simultáneamente varios medios televisivos, radiales y de prensa escrita. No hay paridad ni pautas publicitarias ni respeto alguno por los medios más chicos, que quedan con una desventaja enorme.

Es que el ejecutivo es el responsable de esta situación. Hemos llegado a un estado de cosas en la que la entrevista entre el ejecutivo y el presidente de la Corte Suprema de Justicia mantienen reuniones secretas y cordiales mientras hay causas pendientes que tienden a enfrentarlos y para colmo nadie sospecha de nada. A ningún otro gobernante se le permitió semejante situaciones. Pareciera que fuéramos ranas insensibles cocinándonos a fuego lento.

Por otro lado, se multiplican los programas de entretenimiento o programas atontadores donde se invita a la gente a no pensar, a la pura distracción. Se inventan “problemas” sobre si Juan actuó bien o no al responderle a María tal cosa, hablan horas y horas sobre el tema, los panelistas discuten acaloradamente… sobre qué? Mientras, se induce a los espectadores a pensar que todos los políticos son corruptos, es la exaltación de la no política.

En otras palabras, estos creadores de realidades virtuales son verdaderos creadores de una cultura conveniente para el establishment: transformar en problemas cosas intrascendentes, distraer para que no se vean los reales problemas que tendría que interesarle a la sociedad, desinformar, confundir.

Y los valores éticos… Interesan las apariencias, la moda, lo cool, es una victoria poder ser conocido por mucha gente, ser famoso porque se sabe hacer piruetas a las que llaman baile o hacer karaoke o por vestirse cool. Los verdaderos valores… no existen. Son en definitiva los verdaderos deseducadores y desinformadores del momento.
Mientras, se destruye la educación pública, se le quitan las computadoras, se deja de lado la educación sexual y las materias formativas.

La batalla cultural del gobierno de Macri está fundamentalmente en los medios televisivos y de radiodifusión y es de una potencia arrolladora porque ataca muchos frentes simultáneamente y por múltiples medios. Hasta Tecnópolis les sirve ahora.

Por otro lado, las voces críticas al gobierno van cerrando o achicándose de a poco y constantemente; Tiempo Argentino, Revista 23 y últimamente le está tocando también a Página 12.

Decía Milton Friedman que la forma de imponer en un país el neoliberalismo era aprovechando las crisis, que si no las había, había que provocarlas. Empezaron por el Chile de Salvador Allende. Tenía razón, con la salvedad de que el MNPyD no es golpista; pero no importa, el gobierno del mismo Macri nos está llevando a una crisis en Argentina. La cuestión es que sepamos aprovecharla, es decir, que la oposición al gobierno de los CEOs esté preparado para ganar las elecciones, empezando desde el 2017. Parar la destrucción primero y luego de las presidenciales comenzar la reconstrucción, que va a ser ardua pero necesaria.

 CAN