26 de diciembre de 2013

Clases Sociales

Consideraciones y preguntas sobre clases sociales

Este trabajo que he emprendido aquí es un juego de pensar y escribir; ni yo mismo se adónde voy a llegar. Algunas son afirmaciones, otras son simple dudas. Creo que lo importante es que ayuden a pensar un poco desde una perspectiva más amplia que la vorágine de hechos políticos cotidianos, que a veces no nos permiten ver más lejos. No pretendo dar soluciones sino solo relatar mis preocupaciones con total sinceridad, desde mi concepción de cómo debería o podría ser el mundo para ser mejor.

  • La clase media argentina ha sido importante en el país, creo que desde la gran inmigración de la segunda mitad del siglo XIX. Venía gente que sabía cultivar la tierra, gente sufrida que huía de las guerras de Europa y que era útil donde se la pusiera a trabajar, porque estaban dispuestos a aprender. Se destacaron del criollo porque venían de otras culturas, con otras tradiciones y ambiciones. El criollo generalmente trabajaba como peón o en otras tareas manuales.
  • Fueron los impulsores de los cambios sociales y políticos (Ley Electoral) de comienzos del siglo XX y los que posibilitaron el triunfo de líderes populares como Hipólito Irigoyen.
  • La clase media ha sido en Argentina lo que hizo la diferencia con los otros países de Latinoamérica.
  • La ambición de la clase media ha sido poder llegar (al menos sus hijos) a ser de clase media alta, instruyéndose y haciendo negocios.
  • La clase media argentina se opuso en general al peronismo, que pretendía el ascenso de la clase obrera, compuesta por inmigrantes también y criollos, buscando excusas en métodos del peronismo que parecían copiados del Duce y otras irracionalidades, pero creo que más que todo eran excusas para defender sus intereses particulares y por su falta de interés social y de visión política. También porque no le convenía las turbulencias políticas y económicas de todo proceso de cambio social.
  • Qué es la CM? Pareciera que lo más preciso es definirla económicamente, aunque si se hace una encuesta, es mucho mayor la gente que se “siente” ser de CM que la que se deduce del criterio económico solamente. Esto depende más que nada de su formación cultural, por ejemplo una familia que ha descendido económicamente se seguirá sintiendo de clase media. La definición económica sería que clase media es estar económicamente por encima del nivel que se define “de pobreza”. La clase baja incluye a los pobres y dentro de estos a los indigentes. Clase alta por otro lado, serían los que viven de rentas, es decir del producto de sus inversiones financieras.
  • Marginales se llama a los que están fuera del sistema de producción estable. Suelen ser los que se sienten excluidos (sin posibilidades de ascenso social) del sistema. Por ello no aceptan las reglas sociales establecidas y establecen sus propias reglas. Eventualmente, pueden cambiar de status según las políticas sociales y educativas que se establezcan.
  • Así que actualmente se consideran tres clases sociales: Clase alta (viven de rentas), Clase media (con muchos subniveles) y Clase baja (pobres y dentro de éstos los indigentes).
  • Pero vayamos atrás en el tiempo y recordemos cómo se consideraban las clases sociales en el siglo XIX: Burgueses, Pequeño burgueses y Proletarios (la clase más numerosa y más postergada, sin alcance a la educación y a las necesidades mínimas). Una situación explosiva, la relación con el proletariado era de total dominación y explotación. Esto lo llevó a Marx a pensar que la evolución social hacia una total democratización en el futuro era inexorable: los medios de producción pasarían a ser del que produce con su trabajo (mediante una revolución) y no de los burgueses que aprovechan de la plusvalía.
  • Veamos ahora la situación social en la actualidad: gran parte de los antiguos proletarios han sido reemplazados por máquinas herramientas automatizadas o semi automatizadas operadas por pocos trabajadores especializados según las indicaciones de un equipo de ingenieros. Los trabajadores manuales hacen solo tareas inferiores como limpieza, trabajos de peón, albañilería o tareas rutinarias. La clase media ha tomado una dimensión impensada, son lo profesionales y los técnicos de las más variadas especialidades, los profesores, los maestros, los taxistas, los cuenta propistas.
  • Ya no hay solo dos grandes clases antagónicas. Es que el capitalismo ha sabido cambiar para que el sistema sobreviva. Ahora la vedette es el consumo; dime en qué gastas y te diré qué lugar ocupas en la sociedad. Todos los sectores sociales están montados en la misa escalera, esto no lo podía soñar ni Marx. Todos tenemos ahora una misma zanahoria: el consumo, consciente o inconscientemente. El consumo es lo que une desde un burgués hasta un proletario. Ya el trabajador no busca algo diferente, una sociedad distinta; lo que busca es poder consumir más para subir en la escala establecida. Las luchas se limitan a mejoras laborales y salariales, pero ya nadie habla de socialismo. Y el que no está en esta carrera es un marginal o un loco, son minorías que no son tenidas en cuenta.
  • Cómo ha logrado esto el capitalismo? El camino ha sido demasiado largo, pero fundamentalmente diría que ha sido el resultado de una gran batalla cultural que ha permitido finalmente presentar un “pensamiento único” a través del dominio de los grandes medios de comunicación como la televisión, la radiocomunicación y la prensa escrita. Hasta las propagandas privadas muestran valores preferidos por el capitalismo, la competencia, el consumismo, el ascenso social; hasta las modas se copian de las nuevas grandes urbes mundiales. Lo único democrático que queda (por ahora) es Internet.
  • El poder del capitalismo se ha manifestado como monstruoso, las ideas o los ideales, solo sirven si sirven al sistema, el primer valor es el pragmatismo, enfocado a maximizar el poder. Las ideas están ahora al servicio del poder y así como se adoptan, se dejan atrás si ya no convienen.
  • Ahora la única izquierda que parece contar es la que acepta el sistema económico resignadamente y que solo pretende controlar las irracionalidades del sistema (desde el punto de vista humano), cosa que se logra o no según el juego de las fuerzas en disputa. Pero cambiar el sistema por otro, ni hablar. El último que se lo propuso fue Salvador Allende a través de los votos, y así le fue. Antes, Fidel Castro se propuso una revolución socialista armada; después de muchísimos sufrimientos, ahora Raúl Castro está adaptando la economía de la isla a los cánones del capital. La China de Mao está a un paso de ser la primera potencia mundial de mano del capitalismo también; un capitalismo más regimentado, pero capitalismo al fin.
  • El hombre ha quedado hecho un grano de arena, un simple engranaje en el cuerpo del capitalismo. Qué esperanzas hay para el futuro de la humanidad por este camino? Hay otro camino posible? El capitalismo parece que solo se puede controlar para que no produzca demasiados efectos colaterales y aprovechar mientras tanto el empuje de la iniciativa privada para el desarrollo en países chicos, en cambio en Europa ni hablar. Otra pregunta: este modelo de capitalismo controlado será estable, es decir viable por mucho tiempo, viviendo rodeados como estamos por países capitalistas ortodoxos? O se puede ser un ejemplo para algunos, se puede contagiar este modelo? Solo sería posible si mostrara una gran ventaja, si fuera posible el desarrollo en la carrera mundial permitiendo una sociedad más justa; pero para eso hace falta cambiar estructuras económicas… ¿Se puede hacer y mantenerlo por los votos?
  • Siempre dije que la democracia, la pensada por los griegos, es una utopía, porque en grandes sociedades no hay más remedio que nombrar representantes y se desvirtúa, no se hace, el retorno constante hacia la bases; retorno en sentido de feedback controlador. De todos modos, no queda más remedio que perseguir ese inalcanzable fin, porque es lo menos malo que tenemos. ¿Ocurrirá lo mismo con el socialismo? Tendremos que tratar de imponer los buenos conceptos del socialismo cuando podamos, pero dentro de un sistema capitalista?
  • Tengo muchas dudas, muchas preguntas como habrán visto, pero mientras tanto apoyaré los caminos emprendidos por Ecuador, Bolivia, Argentina, Venezuela y en bastante medida Brasil.

Perdón por el pesimismo, espero que no sea contagioso y que sirva para aportar algo. Tuco.

Tomándolo con humor, ésta es la escalera: http://www.diarioregistrado.com/virales/85226-el-empleo--el-corto-argentino-del-que-habla-el-mundo.html 

17 de julio de 2013

LIBRO DE QUEJAS



(al gobierno argentino – 2013)

·       Indec
Es increíble que sus índices estén tan desprestigiados, no hablo solo dentro de la oposición al gobierno. Dicen que en octubre ya estará funcionando el sistema de estadísticas nacional, lo que es muy esperado, porque el sistema actual solo mide Capital Federal y parte de la provincia de Buenos Aires. Pero será responsabilidad del gobierno de Cristina que los valores que arroje sean creíbles; a esto aportará mucho que se trate de un proceso con estadísticas descentralizadas, con participación de oficinas de estadísticas tanto provinciales como de varias universidades nacionales.
Es indispensable que el gobierno desarrolle una política de difusión de lo que se hace con miras a restituir la credibilidad perdida.
·       Reforma impositiva
Es una deuda crónica. Deberíamos tener un sistema más simplificado y progresivo, esto es, que paguen más los que más tienen, o sea, cada uno según sus posibilidades. Esto hasta puede permitir reducir el IVA (que es regresivo) e incluso sacarlo para ciertos productos como alimentos básicos, medicamentos y aún libros, como en Bolivia.
Claro que da mucha bronca pensar que algunos gobiernos provinciales, como Córdoba, no hacen siquiera el reajuste (actualización) de los impuestos al agro, como se hizo en provincia de Bs As.
·       Subsidios
Nuestra presidente prometió eliminar o reducir los subsidios a los servicios públicos para que no beneficien a quienes no los necesitan; se comenzó con mucho empuje y se abandonó, no entiendo por qué. No es tan difícil, basta fijar niveles de consumo, en los casos de la energía eléctrica y del agua. Se puede dar un tratamiento especial a la industria. En el caso del transporte es más complicado. Hay que reconocer que lo que hizo el gobernador de Córdoba al implementar el boleto estudiantil está muy bien, en lugar de quedarse callado, habría que imitarlo.
·       Discursos presidenciales
Es notable la capacidad de oratoria de nuestra presidenta. En los temas del Estado tiene conceptos muy claros. Por esto es que indigna sentirla hablar con demasiada intrepidez de temas que desconoce, en los que suele hacer afirmaciones ridículas, que es lo primero en lo que se fija la oposición, pendiente de estos hechos con tal de tener motivos para desprestigiarla. Ejemplos: referencia a las maestras y sus horas de trabajo; que la diabetes es una enfermedad de ricos; cuando en Angola hablaba de pollos e imitaba el aleteo de estos animales para que la entiendan los de habla portuguesa, etc. Estos hechos indignan realmente porque conocemos su capacidad para conducir un Estado y hacer lo que se comenta en los ejemplos es prestarse al ridículo y también ponernos en ridículo a todos los que la apoyamos. A estas cosas hay de decirlas, tal como las vemos. Es la mejor forma de contribuir.
No veo ridículo en cambio, participar de la alegría de la gente, bailando. Tampoco que use Twiter. Es simpática y bonita. Y sería mejor si no hablara como en barricada sino serenamente como lo hizo algunas veces (“el que se enoja pierde”)
·      Justicia
Tal como está redactado el artículo 114 de la Constitución Nacional, creo que la resolución de la Corte Suprema de Justicia no debe sorprender. Es como dicen varios, la única forma de implementar la nueva ley sancionada es modificar la Constitución.
En cuanto a la nueva ley sobre la forma de integrar el Consejo, estoy de acuerdo sobre el hecho de que no sean las corporaciones las que elijan los representantes de los jueces y los abogados. También estoy de acuerdo con el número de representantes de cada sector (cada estamento solo puede tener un número par para que jueces y abogados tengan igual número, es decir 2, 4, 6, 8 …; con 2 o con 4 no puede haber representación de mayoría y minoría; con 8 serían demasiados los miembros y sería menos ejecutivo; la elección de 6 parece entonces adecuada). Esto significa que el partido mayoritario tendría 13 miembros (2+2+4+4+1) y el minoritario solo 6; por eso me parece un abuso que se exija la mayoría simple de los votos para tomar resoluciones.
·       Estatua de Colón
Con todos los problemas importantes que tenemos, me parece que agregar gratuitamente y sin necesidad otro motivo de discrepancias no es político, solo produce desgaste innecesario.
·       Reforma política más integral. Boleta única.
La inclusión de las elecciones previas, llamadas PASO es un gran avance, pero es vergonzoso que los partidos la usen como tal solo cuando quieren, es decir cuando no nombran a los candidatos a dedo. Habría que tener una Ley de los partidos políticos más rigurosa en forma de asegurar la democracia partidaria. También habría que eliminar las listas sábana. Implementar la boleta única, etc.
·       Colegios secundarios nacionales en las provincias.
Está bien que la educación primaria y secundaria sean responsabilidad de las provincias; pero sería importante que a nivel secundario hubiera también presencia de colegios nacionales (como el Belgrano y el Monserrat de Córdoba) para que no haya monopolio en este nivel de la provincia y para que hayan otros puntos de referencia en cuanto a calidad en ese nivel.
·      Compromisos políticos con gobernadores “dudosos”.
Dicen que a veces hay amigos que no convienen, que más que aumentar, quitan votos. No será éste el caso de las alianzas del gobierno nacional con los gobiernos de las provincias de Formosa y de Tucumán?
·      Cruzada anti corrupción.
Esto es algo que está faltando y que la población tiene muy en cuenta. Falta una cruzada nacional contra la corrupción. Pero sin atenuantes, que abarque tanto a opositores como a propios.
En Argentina todos protestan contra la corrupción… hasta que se les da una oportunidad; entonces dicen: “por qué no, si todos lo hacen”. Pragmatismo puro. Es necesario cambiar este criterio con medidas prácticas.
·       Ley de aborto
Es un tema pendiente (por más que el papa sea argentino). Éste es un tema que merece la atención y por el que vale la pena pelear, no la ubicación de la estatua de Colón.

678
Creo que es un programa que informa mucho y en eso está bien. Pero podría ser mucho mejor; es como hecho para kirchneristas solamente, no se piensa en otra audiencia. No convendría dirigirse a un público más amplio? Habría que quitar la voz de tono burlón en off, eso del show se lo dejemos a Lanata. Al burlado no se lo conquista.
No solo presentar solo la opinión de gente K, abrirse para un debate más amplio. Correr riesgos inclusive, privilegiando el debate serio y ordenado, si es posible.

Tributo a las ganancias
La solución es muy fácil, se modifica la ley para cambiarle de nombre por el de Tributo a los ingresos, cualquiera sea el origen. Si se tiene más plata, se debe contribuir más para equilibrar las diferencias sociales y dar mejor oportunidades a lo que menos tienen. Si se trata de dinero del trabajador manual o intelectual o ambas cosas o de dividendos de un capital, no hace a la cosa.
En cuanto al mínimo imponible, fijar su valor tomando como unidad el salario mínimo, de manera que al ajustar el salario, el valor del mínimo se adecue automáticamente.
Me parece una tontera ser tozudo con este tema, no es una actitud política, no dar una solución es dejar este frente para la oposición, más ahora en un momento pre eleccionario.

Ley de Minería


Se sigue usando la Ley de Minería de Carlos Menem, entiendo que no se ha revisado nada. No se ponen condiciones fundamentalmente a la minería a cielo abierto, que se ha comprobado que puede ser altamente contaminante. No se asegura que a los pueblos afectados se los beneficie, lo que debería ser una condición. Las regalías son irrisorias.


Culto a la personalidad

Me disgusta el culto a la personalidad que se hace cuando se hace referencia a Néstor Kirchner como "Él", cuando se lo recuerda como si fuera un santo; creo que fue un hombre de carne y hueso, con grandes virtudes y errores, como lo tenemos todos. No creo positivo construir mitos, que ya tenemos bastantes. (De todos modos, reconozco que éste es un tema menor). No será mejor hacer referencia a "Él" como simplemente Néstor?

LIBRO DE SATISFACCIONES
Esto es lo realmente importante
  • AUH
“La Asignación Universal por Hijo se abona por cada hijo menor de 18 años o con discapacidad, sin límite de edad, a las familias que no cuenten con cobertura social y se encuentren en situación de vulnerabilidad, hasta un límite de cinco hijos por grupo familiar, considerando primero a los hijos con discapacidad y a los niños/adolescentes en orden de edad de menor a mayor.3
Para percibir la AUH, son requisitos que el beneficiario sea argentino, hijo de argentino nativo o por opción, naturalizado o residente, con residencia legal en el país no inferior a tres años previos a la solicitud; acreditar, hasta los cuatro años de edad, el cumplimiento de los controles sanitarios y del plan de vacunación obligatorio; acreditar, desde los cinco años de edad, el cumplimiento de los controles sanitarios, del plan de vacunación obligatorio y la concurrencia de los menores a un establecimiento educativos público.3
La administradora de la AUH es la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que además emite la Libreta de la Seguridad Social, Salud y Educación, un documento que funciona como instrumento de control del cumplimiento de los requisitos de controles médicos, vacunación, inscripción al Plan Nacer y la asistencia regular a la escuela pública.3
La AUH es incompatible con las prestaciones de otros planes sociales, por lo que, de haber acumulación, los beneficiarios deberían renunciar a uno de estos subsidios. http://es.wikipedia.org/wiki/Asignaci%C3%B3n_Universal_por_Hijo
Es un gran logro de este gobierno. Resta decir que se implementó luego de un pedido del Epicospado Argentino, apoyado por varios partidos políticos, incluidos opositores.

  • AFJP
Las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) fueron empresas privadas con fines de lucro, dedicadas a administrar los fondos generados con los aportes jubilatorios realizados por los trabajadores que optaran por ser incluidos en el régimen de capitalización individualestablecido por la Ley 24.241 de reforma previsional del año 1993, en Argentina, promulgada durante el gobierno de Carlos Menem.
La AFJP percibía una comisión, deducida del aporte previsional obligatorio de los afiliados, y administraba la inversión del capital acumulado, con el doble fin de inyectar fondos en el mercado de capitales y obtener una rentabilidad para los ahorristas y para sí misma. Una vez alcanzada la edad jubilatoria, la AFJP debía entregar al afiliado el capital acumulado, en cuotas mensuales, hasta su agotamiento.
En noviembre de 2008, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó un proyecto de ley para eliminar tanto el sistema de capitalización como las AFJP que lo administraban, para volver, de esta manera, a establecer un régimen de reparto estatal. Tras ser aprobado por la Cámara de Diputados, el proyecto fue encaminado para sanción en el Senado. Fue finalmente aprobado por mayoría en ambas casas y se promulgó como la Ley 26.425, que dio fin a las AFJP y estatizó los fondos que se encontraban en su poder.
Porqué se eliminaron las AFJP:

1.      El 77% de los jubilados de las AFJP recibían  un haber complementario del Estado.
2.     52.000 beneficiarios tenían su cuenta totalmente consumida, por lo que el Estado pagaba íntegramente su jubilación.
3.     Para que todos los jubilados de las AFJP tuvieran garantizado su haber, ANSES debía subsidiar con $4 mil millones anuales el Régimen de Capitalización. 
4.     Las comisiones que cobraban las AFJP eran altisimas, equivalían al 30 % del aporte.
5.     Las AFJP manejaban una enorme masa de dinero que no se destinaba a inversiones productivas
6.     No se puede hacer depender el derecho a una prestacion previsional de mercados financieros internacionales altamente especulativos e inestables.

Ante esta situación, el Gobierno consideró que era su obligación garantizar las jubilaciones de las futuras generaciones. Más aún con la crisis mundial de los mercados que hacía peligrar el dinero y el ahorro de cada uno de los argentinos. Por eso, el Estado decidió proteger los ahorros de los trabajadores para que todos tengan acceso a una jubilación digna y segura.

Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen de Reparto

Este fondo se creó con el dinero recibido de las AFJP, y se utiliza para inversiones productivas y financieras con el fin de asegurar a los jubilados su prestación, fundamentalmente en los momentos donde el ciclo económico entra en crisis. De esta manera, se evita que los jubilados sean la histórica variable de ajuste en los momentos de problemas financieros.
El nivel actual del fondo es de $ 144.000.000.000, habiendo subido un 41% en un año merced a la buena política de inversión de los fondos
  • YPF
“La disminución de las reservas de petróleo durante la gestión de Repsol en YPF es el principal motivo aducido para su expropiación. Desde la adquisición por Repsol en 1998 y hasta fines de 2011 esa caída fue del 54% en petróleo y del 97% en gas,24 con lo que justifica declarar el 51% del patrimonio de YPF de utilidad pública y sujeto a expropiación. Hernán Lorenzino, ministro de Economía y Finanzas Públicas de Argentina, sostuvo que «durante su gestión al frente de YPF, Repsol dedicó a la exploración sólo el 0,2% de sus ingresos totales», a pesar de que YPF representaba el 15% de sus operaciones. Por su parte, en cadena nacional, la presidenta explicó esta decisión, fundamentando que «de proseguir con esta política de vaciamiento, de no producción, de no exploración, prácticamente nos tornaríamos en un país inviable, por políticas empresariales y no por recursos, ya que somos el tercer país en el mundo —según la agencia de petróleo de los Estados Unidos— luego de China y Estados Unidos en [materia de recursos de] gas» y también que «es la primera vez en 17 años que Argentina tiene que importar gas y petróleo».
“Del 51% expropiado, un 49% se destina a las provincias y el 51% restante al Estado Nacional.26 La presidenta ha fundamentado la decisión al considerar que Repsol mantenía una insuficiente inversión y una escasa producción, lo que hizo que en el 2011 —por primera vez desde que se privatizó la empresa en los años 90— Argentina tuviera que importar más gas y petróleo que el que produjo.” http://es.wikipedia.org/wiki/YPF
Pienso que la expropiación de YPF estuvo realmente bien dado el proceso de expoliación y de no inversión en exploración que estaba realizando Repsol, lo que estuvo mal es no haberlo hecho un año antes, por lo mnos.
  • Reforma política
“La Ley Orgánica de los Partidos Políticos Nº 23.298, conocida como "Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral" fue sancionada el 2 de diciembre de 2009.
Esta ley implementa el sistema de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias; también se modifican los requerimientos de los partidos políticos para poder presentarse en las elecciones nacionales.” http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_26571_de_Argentina .

Como se ve, solo se hizo la reforma de la Ley de los Partidos Políticos. Falta cambiar también el sistema electoral, para eliminar las listas sábana, entre otras cosas.

  • Ley de medios de comunicación audio visual
Estoy totalmente de acuerdo con esta ley, que tiene como propósito diversificar la presencia audio visual en todo el país, así como promover la producción artística y de contenidos. No se trata de diversificar el espectro radioeléctrico solamente, sino de evitar el monopolio de presencia en este campo, que sin esta ley estaría copada por los grandes poderes económicos. En la ley se reparten por tercios la presencia, repartidos 33 % para la actividad privada, 33 % para organizaciones sociales (sindicatos, cooperativas, ong) y 33 % para el Estado nacional.

  • Pago de deuda externa
Néstor Kirchner, ante las presiones del FMI principalmente, decidió no renegociar las cuotas de deuda externa e ir pagando en efectivo, como una manera de sacarse de encima las imposiciones de los organismos internacionales. A pesar del esfuerzo económico que esto significa, se consideró conveniente dado que las recetas económicas ortodoxas que nos imponían nos habían llevado a situaciones peores que las que se trataba de resolver. Por estos motivos, la deuda argentina está ahora menor que el 50 % del PBI, que ronda los 400.000 millones de U$S.
A pesar del bajo valor de deuda relativa al PBI, Argentina está siendo castigada por los organismos internacionales, los que ya no nos dan créditos a tasas blandas, escudándose en el alto valor del riesgo país. Otros países en situación más desfavorables pero que cumplen con las recetas ortodoxas son premiados con tasas blandas. De todos modos, no se debe transar.

  • Ajuste periódico jubilaciones
“Actualmente, el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) es un sistema solidario de reparto, con igualdad de cobertura y tratamiento para todas las jubiladas y jubilados del país.
Se compone en un 56% por los ingresos de los trabajadores activos y en un 44% por los impuestos que pagan todos los argentinos, entre ellos el IVA.” http://www.anses.gob.ar/general/lqul-el-mlvill-292

Desde el 2003 se han otorgado a 18 aumentos en los montos de las jubilaciones. Esto en realidad fue disfrutado por los nuevos jubilados y no por los que ya estaban retirados, porque en estos casos el ajuste se hizo sobre montos ya muy devaluados.

  • 6 % del presupuesto para educación
El problema aquí es que este monto llega a las universidades nacionales e investigación científica y a algunos planes como el de Conectar Igualdad y a colegios secundarios nacionales. Los colegios y escuelas secundarias y primarias restantes dependen de los presupuestos provinciales. A esto lo veo problemático porque atenta contra la calidad de la enseñanza en las distintas provincias.

  • Unasur
Formado por 12 países de Latino América y el Caribe. Es importante como complemento de la OEA (donde están USA y Canadá también), porque permite adoptar resoluciones más a la medida de los intereses de sus miembros, como la paz entre Colombia y Venezuela.

  • Juventudes políticas
Ante una política en Argentina donde los actores son políticos profesionales de mucha data, Cristina Fernández ha dado prioridad a la juventud de su partido. Tan es así que existen muchas agrupaciones con actividad relevante, como La Cámpora, Kolina, Evita, etc. Esto causa temor en los políticos tradicionales.

  • Política de reactivación industrial
Ante la desindustralización que se realizó en el gobierno de Menem (solo se debe producir lo que sabemos hacer y barato; lo demás se importa), la política ahora es totalmente distinta. Se dan cuantiosos créditos a las PYME y se negocia con los miembros del Mercosur las tasas y os cupos para los distintos productos, para permitir el desarrollo industrial y la creación de fuentes de trabajo. Tan es así que la tasa de desempleo ha bajado a un 7 %.

  • Modificación de la carta orgánica del Banco Central. Control de la actividad financiera.
La nueva Carta recupera y fortalece la injerencia de la autoridad monetaria en el canal del crédito. Como lo indica la historia económica universal, el crédito constituye un instrumento primordial en el apuntalamiento del crecimiento de la economía. Por ello, la nueva Ley le devuelve al BCRA su capacidad de hacer que el sistema financiero esté al servicio de la evolución y el crecimiento de la economía real y que el crédito esté disponible, en condiciones razonables, para las actividades e inversiones productivas, y para las empresas de cualquier tamaño y localización geográfica.”

“La Ley también amplía el perímetro regulatorio reconociendo que es necesario supervisar otros segmentos del sector financiero. La elevada interconexión que evidencian los sistemas financieros en la actualidad torna indispensable contar con una regulación que permita tener un conocimiento más profundo del sistema financiero para poder regularlo y así evitar desequilibrios en el futuro. En el mismo sentido, se faculta al BCRA a establecer normas que preserven el buen funcionamiento del sistema, regulando aquellos aspectos que impliquen una limitación a la competencia, y se fortalecen las facultades en materia de defensa de los derechos de los usuarios de servicios financieros, promoviendo una mayor integración con las autoridades públicas competentes en la materia.” http://www.bcra.gov.ar/

O sea, tiene más objetivos que antes, entre ellos regular el sistema financiero y se dan claros objetivos.

  • Medidas para parar la fuga de dólares.
Esta medida fue muy necesaria para atemperar la fuga de capitales especulativos. Hubiera sido de desear que se aplicara desde un año antes.

  • Política de viviendas económicas.
El último y más importante, el plan Procrear, que se realiza con los fondos de la ANSES (sus fondos no son solo de los aportes de los jubilados).

  • Reimplantación de las convenciones colectivas de trabajo.
  • Nacionalización de Aerolíneas Argentinas.
  • Plan conectar igualdad.
Fundamental para la puesta a punto de la educación de acuerdo a las nuevas tecnologías. No basta, pero es un aporte importante y necesario.

  • Estatuto del peón rural.
El proyecto de ley de nuestro gobierno busca terminar con la precarización y desprotección a la que están sometidos los trabajadores del sector incorporando distintas modalidades de trabajo agrario: Permanente de prestación continua, temporal, permanente discontinuo, por cuadrilla familiar y por equipo, beneficiando a 1,3 millones de trabajadores.
  • Reducción de la relación promedio del decil superior/promedio del decil inferior.
El caso de Argentina es bastante singular. En 1974 había llegado a un esquema distributivo muy semejante al que ostentaba entonces Francia y con el cual se ubicada en un sitial destacado con una distancia entre los deciles antes mencionados de 11.3 veces. La política seguida durante el período 1976/83 (Proceso) que tuvo su correlato en esa materia con lo ocurrido entre 1989 y 2003; la ensanchó a 39.5 veces; superando en ese período a Brasil y Chile en cuanto a inequidad.

Para 2006, ya encarada su reversión, la misma se redujo a 30.1 veces y durante 2010 descendió a 24.6 veces; índice que, según el Indec, a fines de 2012 habría bajado a 12.6 veces debido a que el decil superior receptó 26.5% del total de ingresos y el inferior 2.1%. Esto nos coloca bastante cercanos a los históricos más logrados de 1974. Aun así, la miseria y pobreza todavía abarcan, con diversa intensidad, al 12.7% de la población argentina constituyendo una deuda social que requiere sea cancelada cuanto antes.”
  • Juicios a los genocidas.
Argentina es el único país de Latinoamérica en el que se ha investigado, juzgado y condenado (y se sigue haciendo) a los represores y genocidas de los gobiernos militares de la segunda mitad del siglo XX. Ni Brasil ni Uruguay ni Chile lo hicieron. Y si observamos a España, miren lo que le pasó al juez Baltazar Garzón por pretender hacerlo.

  • Matrimonio igualitario
Las parejas sexuales son del más variado tipo desde que conocemos la historia de los pueblos. Es algo que no se puede negar, aunque las religiones quieran ignorarlo o tratarlo como una enfermedad. En tanto no perjudiquen a nadie, por qué no darle las mismas prerrogativas que a las parejas heterosexuales? Argentina lo hizo, antes que Francia. En USA recién se ha logrado en unos pocos Estados.

Conclusiones

Por todo esto es que apoyo al gobierno actual, además que no hay otra opción posible. La oposición se la pasó haciendo anti y no tiene propuestas concretas. Binner aspira a ser el Capriles que aglutine a la oposición, etc.

Lo que espero es que el que siga a Cristina siga en su línea o mejor dicho mejor, aunque no hable tan bien, pero que tenga ideas claras y sea definido y determinado en la línea Nacional, Popular y Democrática.


Tuco Navarro
Espero comentarios, picando en "comentarios, abajo.

1 de febrero de 2013

Proceso de formación de convicciones


Convicciones y confrontaciones en Argentina

El proceso de formación de convicciones personales no es un proceso lógico y lineal, es bastante tortuoso y tiene muchas certezas pero más de solo pautas, de probabilidades e intenciones e intereses personales. No es el proceso que sigue un científico, por ejemplo. Tampoco el de un adivino o de alguien que cree en el horóscopo. Trataré de aclarar estos conceptos.

Cada uno de nosotros somos seres sociales, necesitamos serlo para poder vivir (o sobrevivir). Para poder hacerlo, seleccionamos formas de convivencia de menúes históricos o modernos que se nos presenta y adaptamos a nuestro gusto. Pero vivimos en una parte de la sociedad y en un sistema económico basado en la ganancia y la competencia, que influencia en gran parte nuestras actividades.

En el transcurso de nuestra vida, hacemos una elección personal sobre lo que consideramos nuestro yo o mejor dicho nuestra esfera de interés principal: puede ser nuestra familia, nuestro grupo escolar, nuestro grupo social, nuestra ciudad, nuestra provincia, nuestro país o toda la humanidad. De acuerdo a esto variarán nuestros intereses personales. Somos una parte interesada, lo que nos quitará “objetividad” al momento de hacer un análisis, cualquiera sea. O sea que el interés personal influirá en nuestros análisis, según el yo que hayamos adoptado.

Cuando digo el yo, me refiero a lo que considero propio o cercano, de mi mayor interés. No es lo mismo definirlo en un entorno próximo (mi familia, por ejemplo) o en el otro extremo a toda la humanidad.

Un ejemplo fácil de ver de la influencia de nuestros intereses en nuestras creencias lo tenemos en las convicciones religiosas, creemos lo que queremos creer, lo que necesitamos creer, lo que nos hace bien, no nos atenemos al veredicto de la experiencia, no hacemos experimentos ni jugamos nuestras creencias a ninguna comprobación. Se trata de creencias no falsables, es decir no comprobables por la experiencia.

Porqué dije que una convicción no se origina en un proceso (objetivo) similar al del científico? Pues porque el científico observa hechos empíricos, le parece encontrar una conexión entre algunos de esos hechos, enuncia una hipótesis, hace hablar a esa hipótesis aplicando la lógica, o sea saca conclusiones de esas hipótesis, elabora una forma de comprobar esas conclusiones en la práctica, realiza la experiencia y finalmente deja hablar a la realidad: la hipótesis es falsa o verdadera. En otras palabras, aplica el método llamado hipotético-deductivo, que ha sido el responsable del avance de la ciencia. Los elementos básicos con los que trabaja el científico son hechos de la realidad. Y a la realidad vuelve cuando quiere comprobar una teoría (modelo). Lo que manda es la realidad. Es con este método que la humanidad ha realizado los grandes avances tecnológicos hasta el momento.

Pero cuando formamos convicciones sobre ética o política, la cosa es diferente. Los hechos son valorados por nuestros intereses, empatías, pautas, etc, porque no tenemos todos los datos como para tomar una decisión totalmente racional. Aplicamos por ejemplo “lógicas” como “dime con quién andas y te diré quién eres”; tengamos en cuenta también que un político es un actor porque quiere aparentar lo que le conviene en cierto momento; es un buen jugador de truco y en el truco se miente…, todo justificado por los intereses de los ciudadanos. En definitiva, se toman decisiones empujados por lo que queremos creer, porque no tenemos certeza de la realidad. Y entran factores que están en el subconsciente (o no), que son los intereses de mi clase social, de mi trabajo, etc, o sea intereses particulares, personales. Por ejemplo, a mi viejo le cobran retenciones agropecuarias; no puedo ahorrar en dólares; este político está a favor de dar planes sociales, etc.

O sea que para formar nuestras convicciones, nos basamos en presunciones, pálpitos, probabilidades, simpatías, apariencias; y encima influyen nuestros intereses personales, nuestros deseos. Por esto nuestra convicción dista de ser objetiva por lo general. Pero la vida nos urge a tomar determinaciones, a elegir entre varias opciones, y por lo general lo hacemos.

Justificación de las convicciones

Una vez que hemos adoptado posiciones respecto de los múltiples aspectos de nuestra vida en sociedad, surge la necesidad de divulgarlas, de tratar de que otros adopten las mismas decisiones, de hacer lobby. Qué gano con ello? Que habrá más gente que piense como yo. En mayor o menor medida, nos hacemos “militantes” de nuestras convicciones.
Pero la vida sigue transcurriendo, aportando datos, nuevos datos que antes no fueron considerados. Llegados aquí, caben dos actitudes posibles:

1.    Ignorar todos los nuevos datos que atenten contra las convicciones que ya adopté antes y resaltar solo los datos que hacen bien a esas convicciones (e intereses, por supuesto). O sea, ya no buscamos la verdad sino la conveniencia para que se confirmen mis convicciones.
2.    Tener en cuenta los nuevos datos y hacer una consideración lo más objetiva posible de ellos, evaluando las fuentes; sacar de nuevo conclusiones, que pueden ser las mismas ú otras. Se trata de la crítica y el replanteo permanente. En este caso se suele privilegiar el interés general de la sociedad por sobre los intereses personales.

Entre esas dos actitudes hay muchas posibles, pero nos interesa analizar estos dos casos extremos.

1)    Desgraciadamente, la actitud más común en Argentina es la 1) (y tal vez en todas partes sea igual). Ya se adoptó una posición y debo ignorar, combatir y desacreditar todo dato que la contradiga. El fin justifica los medios. Lástima que el fin sea solo tratar de justificar una posición personal tomada y no defender la realidad  objetiva.
Surgen acá “los relatos”. Un relato es describir ciertos hechos destacando los que fortalecen mis creencias y omitiendo o desacreditando los que las contradicen. Un relato incluye una descripción filtrada y “conveniente” de la realidad. En la práctica, acá en Argentina, los dueños de los relatos están en las dos veredas, pero principalmente en los medios de comunicación masiva. Si todos dicen lo mismo tiempo, debe ser la verdad.
Pero el relato no es la única forma de deformar la realidad: también está el recurso tan usado de armar ficciones que serán lanzadas por muchos medios “independientes” al mismo tiempo. Se trata de ficciones para imponer sospechas, miedos, desconfianza. Eso lo hacen los grandes medios principalmente. 
Otro de los métodos para deformar la realidad es la demonización de alguna persona, ya sea político o personaje de la farándula. Una vez embarrado y etiquetado, ya será muy difícil sacarse la sospecha de encima.
En definitiva, son todos métodos para tratar de reforzar la posición que uno tenga, favorable a ciertos intereses como dijimos. Es una actitud netamente política, que busca ciertos resultados y no la verdad. Es la política del todo vale, sea cierto o no, eso es lo de menos.

2)    Es la actitud más racional y sincera. Es también la actitud más escasa. Se trata del crítico permanente, es la del que suele decir cosas inconvenientes y la del que podrá ser tratado oportunamente de traidor, es el que puede ser víctima del maniqueísmo imperante. Pero es también la del que puede hacer en ciertas circunstancias retornar a las discusiones a la cordura porque tiene una visión más amplia y no se queda en los detalles. Por este motivo es que son tan importantes los foros de debate permanente como Carta Abierta y también de Plataforma 2012, quiero creer.
No obstante, aun siendo críticos, es difícil que sean públicamente totalmente sinceros, para no dar armas a la oposición. Serán sinceros para dentro de su grupo de pensamiento, pero no públicamente. En caso de adoptar un cambio de posición, será a todo o nada, sin posiciones intermedias.

Confrontación o consenso.

Al empezar a escribir este artículo, mi intención fue solo hablar sobre el proceso de formación de las convicciones personales, motivado porque en Argentina en este momento se están dando muchos debates y esos debates se reflejan en todos los ámbitos, incluso el familiar. La cuestión era porqué esas posiciones tan diferentes, partiendo de los mismos datos? Pero no quería hablar de la realidad argentina en especial sino desde un punto de vista más general. Pero no puedo con mi genio, así que permítanme referirme ahora a lo que pasa actualmente en Argentina.

Se acusa al gobierno de los Kirchner de ser netamente confrontativo, que no privilegia el diálogo y el consenso. Para mí se trata de una lucha entre un poder político y los intereses de los grandes sectores del poder económico. El poder político actual pretende un país que se haga cada vez más inclusivo, atendiendo a los sectores más desprotegidos de la sociedad. Pretende una nación que mire principalmente a Latino América como sus socios y que disminuya su dependencia de los grandes poderes económicos mundiales. Privilegia la producción nacional y el consumo nacional como forma de reactivar la economía generando empleo. Para esto es necesario confrontar con los poderes establecidos, que tienen una gran parte del poder total.

Así es que el reclamo de consensuar es mal intencionado porque los poderosos saben que llevaría a no cambiar nada en definitiva.

Y ni siquiera se pudo aplicar en Argentina la Ley de Medios Audiovisuales, ante la avalancha de cautelares que inició la oposición al gobierno. Ya van más de tres años de demora en la aplicación plena de esa ley.

En estas circunstancias, consensuar es no cambiar nada. Nadie va a consensuar contra sus propios intereses económicos.

Y así vamos, con cifras contradictorias, con 1600 de prima de riesgo país, con índices promedio de aumento de PBI del 6 % y en el peor caso de 2 % en 2012; con el augurio de un 5 % para el 2013; con un 7% de desempleo; pero seguimos progresando, valiéndonos en gran medida de nuestros propios recursos y sin tanta auditoría del FMI porque estamos pagando la deuda. Todo se hace dentro de los parámetros constitucionales, porque lo que este gobierno encara no es una revolución sino una forma de gobernar no (tan) comprometida con el poder económico y sí con los sectores populares, la cultura y la educación.

En definitiva, entre los sectores que no tienen grandes diferencias, lo más conveniente es el consenso; cuando se tienen que afectar intereses particulares, no queda más remedio que la confrontación, en su justa y necesaria medida, sin exagerar. Esto vale para una democracia como la argentina, que pretende ser nacional y popular.

Carlos A. Navarro (Tuco)
01-02-2013

Algunas referencias: